agosto 27, 2012

Apoyemos Pueblos Indígenas, Mañana Congreso

Apóyenos en esta demanda este martes 28 a las 17 Hs en el Congreso de la Nación. Los esperamos CONSEJO PLURINACIONAL INDIGENA DE ARGENTINA Conferencia de Prensa Indígena Llamado a evitar un abuso de poder en el nuevo Código Civil Convocamos a los medios de comunicación, a las organizaciones sociales, a los sectores solidarios y comprometidos con la diversidad cultural pero con plenos derechos, a movilizarse y acompañar a las organizaciones y Pueblos Indígenas que el día Martes 28 de Agosto, expondrán sus derechos en la Audiencia Pública ante la Bicameral conformada para revisar el anteproyecto de reforma al Código Civil. La cita es a las 17 Hs en el Hall del Congreso (Rivadavia y Riobamba). Nunca hemos tenido tantos derechos reconocidos en normas nacionales e instrumentos internacionales ratificados por el Estado. Sin embargo vivimos una alarmante etapa de negación, ocultamiento y represión. Vaciar de identidad y derechos es querer reducir derechos logrados en décadas de luchas a un capitulo de un Código Civil, que se debate sin consulta ni participación de nuestras autoridades o instituciones indígenas. Por eso es necesario que nuestra voz se escuche en el Congreso este martes 28. Porque se pretende cerrar este capítulo de “Propiedad Comunitaria” sin nuestro Libre Consentimiento Fundamentado Previo como Pueblos preexistentes. La exposición presentada por INAI, el Instituto responsable de aplicar los avances normativos indígenas, ante la Comisión Bicameral, fue avalar todos los vacios del anteproyecto. Para completar esta acción, se han encargado de promover, financiar y presentar como únicos órganos de consulta indígena, a los aparatos creados a tal efecto: el denominado ETNOPO y el CPI - Consejo de Participación Indígena. Esto llego al límite mas repudiable del INAI, que fue elaborar un documento de posición que fue leído ante la Bicameral, cuando dicha posición se realizó sin participación ni aval de los miembros del CPI, según éstos denuncian hoy. En ese documento se avala el proyecto oficial y se admite en nombre de los Pueblos Indígenas del país que se reduzca nuestra existencia a ser sujetos de derecho privado, cuando el clamor de nuestras comunidades y pueblos es el reconocimiento a nuestra condición de personerías de carácter publico. Si realmente estamos ante instituciones que funcionan desde la justicia, la participación y la transparencia, este capítulo referido a nuestros derechos indígenas debe ser suprimido y se debe a convocar a un verdadero proceso de consulta y participación indígena para la aprobación de una Ley Especial sobre nuestros derechos. Quien quiera adherir a la Conferencia, comunicarse a nilocayu@gmail.com Cel. 011 155 4944 637 Apóyenos en esta demanda este martes 28 a las 17 Hs en el Congreso de la Nación. Los esperamos!!! Argentina Quiroga Nilo Cayuqueo David Sarapura Juan Ramos Pueblo Warpe Pueblo Mapuche Pueblo Kolla Pueblo Mbya p/ Consejo Plurinacional Indígena de Argentina Acompañaran esta actividad: • Dr. Aldo Etchegoyen, Presidente de la APDH, Asociación por los Derechos Humanos • Dra. Silvina Ramirez, Presidenta de la AADI, Asociación de Abogados de Derecho Indígena • Dr. Francisco Nazar, ENDEPA • Dr. Juan Manuel Salgado, Director del Observatorio de DD HH de Pueblos Indígenas • Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora) • Angelica Mendoza, Servicio Paz y Justicia • Carlos Martínez Sarasola, Director Fundación desdeAmérica Logko Elias MARIPAN - Presidente Werken José QUINTRIQUEO - Secretario Direcccion Postal: Gob Dennis 877 8300 - Neuquén - Patagonia Argentina --

agosto 20, 2012

Solidaridad con zapatistas. Hugo Blanco

A quienes buscan un mundo libre En 1994, en pleno auge glorioso del sistema neoliberal que nos oprime, se alzó una voz de rebeldía, el movimiento zapatista de Chiapas, México. Naturalmente Salinas, el entonces presidente, lanzó una sangrienta ofensiva militar pensando aplastar rápidamente la rebelión. No fue así, la población indígena combatiente, resistió. El pueblo de México se sintió indignado ante el derramamiento de sangre y exigió el cese del ataque. El gobierno de Estados Unidos se sintió alarmado, pues con la cantidad de mexicanos y chicanos que tenía y tiene oprimidos en su territorio, había el peligro de que la rebelión armada zapatista se extienda a la sede del imperio. Por lo tanto ordenó al gobierno mexicano que detuviera el ataque, lo que naturalmente, el súbdito obedeció. Los rebeldes manifestaron que ellos obedecían al pueblo de México que ordenó que la guerra se detuviera y se suspendió el enfrentamiento armado. El gobierno ofreció conversaciones, los zapatistas aceptaron. Con el espíritu democrático que tienen, no quisieron ser ellos quienes hablaran en nombre de los indígenas mexicanos, convocaron a indígenas e indigenistas de todo el país para que ellas y ellos elaboraran las demandas indígenas. Eso se cumplió, fueron tan contundentes sus argumentos que la comisión gubernamental tuvo que aceptar muchos de ellos. Ambas partes firmaron lo que se llamaron “Los acuerdos de San Andrés”. Como éstos debían tener forma de ley para ser aprobados por el parlamento, éste nombró una comisión con el encargo de darle el formato correspondiente. La comisión cumplió su tarea y lo presentó a las partes, los zapatistas aceptaron, pero el gobierno no. En lugar de eso presentó otro documento traicionando así los acuerdos que él había firmado. Los partidos de la cámara se inclinaron ante el atropello y aceptaron discutir y aprobar el documento gubernamental. Por lo tanto, el Poder Ejecutivo, apoyado por el parlamento, traicionó lo acordado. El gobierno hizo un ataque militar traicionero a los zapatistas, pretendiendo liquidar a la dirección del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Fracasó. Pero (cualquiera que sea el presidente de turno) no abandona sus intenciones de desaparecer esa isla de libertad que existe en el mundo. No olvidemos que la primera reunión internacional de los oprimidos por el sistema neoliberal que aplasta al mundo, fue convocada por los indígenas zapatistas y se realizó en el barro de Chiapas, años antes del Foro Social Mundial Últimamente se están intensificando los ataques a las comunidades zapatistas, el principal y más fuerte es el que sufre la comunidad autónoma zapatista de San Marcos Avilés. La Junta de Buen Gobierno Hacia la Esperanza y la Junta de Buen Gobierno Corazón del Arco Iris de la Esperanza también denuncian ataques. Estos ataques, así como el mantenimiento en prisión de Francisco Santis López y Alberto Pantishtán Gómez, constituyen la punta de lanza del ataque para aplastar a la zona liberada del neoliberalismo, donde se gobierna la gente a sí misma a través de las Juntas de Buen Gobierno. Ellas son vistas como un gran enemigo por las empresas transnacionales (el 1% de la humanidad que aplasta al 99%) pues son una muestra viva de que “Otro Mundo es Posible”, “Un mundo donde quepan muchos mundos”. Esperamos que el insurgente movimiento rebelde de México, #yosoy132, comprenda que es fundamental tarea suya defender la isla de libertad que está en su mismo país, aplastar a los zapatistas haría fácil aplastar a #yosoy132. Luchemos en defensa de San Marcos Avilés y contra los otros ataques en la zona. Luchemos por la libertad de Francisco Santis López y Alberto Pantishtán Gómez. Es interés directo de la humanidad defender a la isla de libertad que es el área zapatista.´ Hugo Blanco

agosto 13, 2012

COMENTARIO DE MIGUEL TEUBAL Al DEBATE SOBRE NUEVAS PLANTAS DE MONSANTO Reflexiones para rebatir algunas argumentaciones respecto del modelo sojero, publicado en Voces de Alerta. El argumento trata de matizar la problemática del agronegocio sojero, planteando de que sus efectos nefastos no son lo que se cree, y plantea como alternativa un enfoque ¨responsable¨ sobre la materia. creo que hay diversas formas de rebatir el argumento. a. planteando las consecuencias del modelo en su globalidad, y no solo respecto de algunas de sus consecuencias mas deplorables, vinculado con la semilla transgénica. Aquí hay que incorporar también el sistema de siembra directa, que obvia la necesidad de laborar tradicionalmente el campo pero que como contrapartida requiere de la utilización de ingentes cantidades de agrotóxicos que contaminan el ambiente, la flora y la fauna. También otros factores~ la deforestación, la flora y la fauna, etc. El otro argumento tiene que ver con el principio precautorio. Los transgénicos son inovaciones tecnologicas novedosos, pero que todavía no se conocen plenamente sus consecuencias. Esto requiere de que se tenga en consideracion el principio precautorio. Hasta tanto no sean logradas verificaciones certeras sobre la presunta inocuidad de la semillan transgénica no debe utilizarse. Claro, que en el ínterin se sigue impulsando una actividad altamente rentable. Pero porqué darle priodidad a la rentabilidad por sobre otras cuestiones que atañen particularmente a la vida misma y al medio ambiente. No toda tecnología de punta es buena, o sea genera bienes que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de vastos sectores de la poblacion. También cabe destacar que una tecnologá de punta puede también generar muchos “males“, tal como lo señalan infinidad de ciudadanos comunes y sectores considerados despectivamente como ambientalistas. Si una inovación tecnológica utiliza ingentes volúmenes de agua en regiones en donde el agua escasea, y además contaminandola, haciéndola irrecuperable, entonces no se entiende bien porque se habla de los bienes generados por una tecnología de punta. Algunos quieren contraponer ambas cuestiones, señalando que después de todo no es para tanto, en lo esencial existe agua para todos los usos, necesarios para mantener la vida del hombre, o en todo case que ese argumento se esgrimió siempre, y resultño siempre falso. Todo los contrario, Cuantos años tardó para que las comunidades nacionales se convencieran de que el cigarrilo mata. Cuántas evidencias fueron necesitadas para que esos principios prevalecieran en toda su esencia.

agosto 06, 2012

Debate sobre el futuro transgenico en el pais

La Voz del Interior Domingo 5 de agosto de 2012 El cuco transgénico El anuncio de que Argentina tendrá las dos plantas de producción de semillas más grandes del mundo renovó viejos temores. Para unos, es un demonio; para otros, una bendición económica. La polémica no tiene ni tendrá, seguramenteGusanos que fabrican telas de araña. Vacas que producen leche maternizada. Ratones con reacciones humanas a los medicamentos. Zapallos resistentes al ataque de los insectos. Rosas con pétalos azules y conejos verdes fosforescentes. El repertorio con el que cada día nos sorprende la ingeniería genética la confirma como uno de los más fértiles campos del avance del conocimiento científico en las últimas décadas. Y también como uno de los más dinámicos, ya que pocas disciplinas pueden mostrar una historia con tantos y tan impactantes logros en un pestañeo histórico como el que va desde la identificación de las funciones del ADN, a mediados del siglo pasado, al nacimiento de la oveja Dolly (primer animal clonado de la historia, en 1996) y hasta la actualidad. Biotecnología en la mesa. En esa carrera por aprender a decodificar y manipular el código en el que está escrita la naturaleza, uno de los campos más productivos es el vinculado a la producción de alimentos. La manipulación genética de la comida de los seres humanos no es un proceso nuevo, es algo que la humanidad viene haciendo desde hace milenios, desde el nacimiento de la agricultura, sólo que ahora la modificación de los organismos biológicos se aprendió a hacer en los laboratorios. En la antigüedad, la selección de las mejores semillas y de los mejores ejemplares de una especie fue una de las maneras más comunes de conseguir, por ejemplo, una planta de maíz como la conocemos ahora, con sus mazorcas dentadas y enormes. En sus orígenes, el maíz era una hierba con semillas pequeñas que difícilmente hubiera saciado el hambre de una persona, pero siglos de manipulación agrícola variaron su disposición genética. El Consejo Argentino para la Información y Desarrollo de la Biotecnología (ArgenBio), en un libro que publicó sobre este tema, Alimentos transgénicos: mitos y realidades , resalta la “larga historia de la biotecnología”. Esta se hace evidente en las primeras épocas en que el hombre comenzó con la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogur. “Aunque el hombre desconocía la existencia de microorganismos y la base bioquímica de las fermentaciones, podía usar esos procesos empíricamente para su beneficio”. Hoy, la principal avanzada en la manipulación genética de alimentos está en manos de grandes compañías que, en primer lugar, apuntan a conseguir beneficios para la producción agrícola. Buscan plantas más resistentes a las plagas y mejores rindes por hectárea. Simultáneamente, otros desarrollos avanzan para favorecer no sólo a los productores sino más directamente a los consumidores, que podrán contar, por ejemplo, con frutas que maduren de manera más lenta, que tengan más vitaminas, o con carnes con menor contenido graso. El momento ecologista. Estos avances genéticos son observados con preocupación –cuando no con verdadero espanto– por numerosas organizaciones ecologistas, que cada vez con mayor ahínco se dedican a denunciarlos, por considerar que entrañan un peligro para la supervivencia de la humanidad. La organización Greenpeace, por ejemplo, los califica dramáticamente como “una amenaza para el planeta” que destruirán la biodiversidad, arruinarán los suelos, harán aparecer nuevas enfermedades y contaminarán la genética de las especies originales. La empresa que se encuentra a la cabeza de los emprendimientos biotecnológicos relacionados con alimentos es la estadounidense Monsanto, que anunció la radicación en la ciudad de Malvinas Argentinas 
–unos 25 kilómetros al nordeste de la ciudad de Córdoba–, de una de las plantas más grandes que tiene en el mundo, con una inversión de 1.500 millones de pesos. Aunque no se pudieron conseguir mayores detalles del emprendimiento (Monsanto no respondió los pedidos de entrevista y de información que le hizo este diario), ya se sabe que será un establecimiento para tratar y acondicionar semillas de maíz. Se espera que sea inaugurada a fines del año próximo y cuente con una capacidad de producción de hasta 3,5 millones de hectáreas. La noticia de la radicación de la planta, que incluye además dos estaciones experimentales ubicadas en Córdoba y en Tucumán, aterrizó en esta provincia en momentos en que se sustancia en los Tribunales un sonado juicio por fumigaciones ilegales en un barrio de la periferia capitalina, Ituzaingó Anexo. Si bien en esta audiencia sólo se juzga la conducta de dos productores agropecuarios y un piloto aeroaplicador, alrededor del conflicto flota la denuncia vecinal referida a supuestas muertes y enfermedades que habrían sido producidas por la aplicación de los químicos sobre personas que vivían en las cercanías de los cultivos de soja. La coincidencia bastó para poner en alerta a numerosos grupos ambientalistas y a algunos habitantes de Malvinas Argentinas, que temen ser afectados.XXXXXXXXXXXXXXXXXXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx PRIMER COMENTARIO de HORACIO BRITOS MNCI Creo que el artículo contiene un exceso de simplificación, aunque es oportuno, con algunos párrafos errados técnicamente y no encara el problema de fondo como es la política agroalimentaria en el marco del gobierno kirchnerista, procurando equidistancia ideológica el autor, sólo logra relativizar todo sin encarar los problemas de fondo. Puntualizo: La biotecnología no es lo mismo que la selección genética tradicional basada en la genética cuantitativa. La mayor parte del paquete genético existente de las variedades actuales transgénicas o convencionales procede de agricultores y comunidades indígenas que las vienen conservando, cruzando y seleccionando por milenios. La base actual de germoplasma es mucho más estrecha que las variedades criollas o especies naturales pero cuando se necesitan se vuelve a estas para buscar resistencias y mejores comportamientos frente a palas, enfermedades o circunstancias climáticas. Los bancos de germoplasma pretenden mantener todo ese paquete de historia de la tierra en el ADN, privatizado de las comunidades humanas y biológicas que lo preservan y originan . La introducción de genes en las especies transgénicas provienen de otros organismos muy distantes en términos de parentesco genético en el mundo animal, son sucesos extraños, muy poco conocidos y con potencialidades de impacto no clarificada, generalmente sobre el germoplasma animal o vegetal se inserta uno o dos genes que provienen de bacterias, nada que ver una fuente de ADN con otra. Son actividades que sólo pueden hacerse en laboratorios con altísima tecnología. En la naturaleza muy poco frecuentes. La introducción del gen de resistencia a Glfosato implicó un aumento en el consumo de agrotóxicos, especialmente glifosato por hectárea, lo que llevó al incremento de especies de malezas resistentes, hoy en la provincia los técnicos hablan de más de 10 especies con comportamiento resistente. Además el monocultivo implicó: aumento del uso de insecticidas, la incorporación de funguicidas de manera creciente al cultivo, promotores del crecimiento, y un paquete de adherentes, surfactantes, antiveaporantes de toxicidad importante. En Argentina el uso propio de la semilla es una costumbre muy extendida, desde los primeros eventos que introdujo monsanto en el 94, la expansión del cultivo se descontroló en parte gracias a la estrategia de uso propio en estas variedades. Hoy hay empresas que venden servicios para acondicionar y seleccionar cereal para destinar a semilla de uso propio. Las plantas se especializaran en Maiz y Girasol, pero monsanto ya tiene las patentes de los desarrollos locales de cultivos estratégicos como el Maiz y Soja. Las empresas que multiplican semillas son de una importancia clave para la provision de insumo, en Argentina hay faltante en los cultivos de verano, por ejemplo se estima que este año escaseará la semilla de Soja y Maíz. Sabemos que Monsanto ha presionado fuertemente a Europa y todos los países para: Restringir la importanción-exportación de productos basados en cultivos OGM que no pagan regalías de patentes, Que se endurezca la estrategia del uso propio de la semilla en favor de la siembra con contrato y monitoreo para que no se “robe” germoplasma a monsanto para la campaña siguiente, el intento repetido de incorporación del gen terminator para garantizar el monopolio e impedir la multiplicación propia de la semilla. La pregunta que queda es: ¿Que más se la va a garantizar a Monsanto?. Ya se le abre las puertas para que disponga del germoplasma, de la distribución y comercio, de los agrotóxicos, ahora le entregamos la llave dorada de las campañas agrícolas a una trasnacional? Cuál es el significado estratégico de esta movida en comparación con otras del gobierno nacional como la re-estatización de la producción y suministro de hidrocarburos, cuando se entrega soberanía de esta forma? Que significa soberanía alimentaria en términos nacionales, autoabastecimiento y autonomía alimentaria, germoplasma propio, biodiversidad y sustentabilidad agrícola, alimentos baratos para el país y fortalecimiento de la producción familiar impidiendo la migración del mundo rural a las ciudades?. Esto no esta tenido en cuenta en el análisis. Entonces falta tomar el tema de manera más amplia, con más voces y miradas tenidas en cuenta, sin simplificar (hay todo un párrafo a parte de las disputas entre el gobierno, las trasnacionales y la mesa de enlace-FAA por el comercio de las semillas) pensar en la sociedad en su conjunto, se juegan la ética y los conflictos en ésta.