febrero 28, 2012

Marcha Latinoamricana por la Paz y la Dignidad

Queridos Hermanos,
Queremos hacerles saber de la realización de Jornadas de Paz y Dignidad y apelar a su apoyo.
Dichas Jornadas han comenzado en México el 1 de diciembre pasado y terminarán su recorrido en Kitralma, al sur de Chile el 21 de marzo próximo.
La etapa que comprende el territorio Argentino será entre el 5 de marzo y el 20 de marzo de 2012, día en el que ingresaremos a territorio Chileno.
Durante esos 15 días habrá un grupo de alrededor de cuarenta hermanos corriendo en Jornadas de Paz y Dignidad por el territorio Argentino, rezando por la Unidad de los Pueblos y reconociendo al espíritu del Agua como Ser Sagrado, indispensable para la continuidad de la vida en bienestar.
Llevamos el propósito además, de honrar la memoria de nuestros Pueblos Originarios, promoviendo el encuentro e intercambio, compartiendo la mirada y el sentir.
El correr con un propósito sagrado es una Ceremonia Ancestral, antigua en nuestras tierras. Pues eso es lo que estaremos haciendo.
Queremos invitarlos a participar, como lo hemos venido haciendo, pero además queremos contarles que todo esto representará un gran movimiento y por lo tanto un gran costo económico.
Estaremos llegando a todos los pueblos por los que pasaremos en los 1638 km que tiene el recorrido. Esto demandará sitios en donde descansar, actividades en las plazas de los pueblos, en los ríos, lagunas, cascadas y toda forma de manifestación del Agua, alimento para los corredores, combustible para vehículos que acompañan como apoyo, y una cantidad de gastos de distinto orden.
Ya en alguna ocasión hemos compartido un espacio Sagrado de Ceremonia, hemos estado frente al Fuego y hemos compartido las Sagradas Medicinas.
Apelamos en esta oportunidad a su consideración y apoyo, queremos pedirles que si está a su alcance realicen un depósito como donación, con lo que puedan aportar en la cuenta:

CAJA DE AHORRO N˚ 317-002212201-000
BANCO PATAGONIA
N˚ de CUIT 27-25002839-9
CBU N˚ 03403172 08002212201002
A NOMBRE DE CLARISA TRAMONTINI

Al finalizar las Jornadas y de regreso en Buenos Aires enviaremos un detalle preciso de cómo se han gastado los dineros. Para que todo sea sincero y transparente.
Acompañamos esta carta con unos archivos en donde podrán conocer con más profundidad el espíritu de Jornadas de Paz y Dignidad. Fechas, lugares etc. Inclusive ingresando a www.fuegosagradoargentina.com conseguirán más información al respecto.


Agradeciendo de corazón su voluntad y apoyo
Todos somos Familia

Fuego Sagrado de Itzachilatlan
Argentina

.... Por cualquier duda pueden escribir a esta dirección de correo o llamar al 1551064860 ....

febrero 17, 2012

El gobierno de Mujica y el medio ambiente


RUPTURA AMBIENTAL


Eduardo Gudynas


El gobierno Mujica cruzó el umbral, y ahora se vuelca decididamente a maniatar las exigencias ambientales para que no interfieran con grandes proyectos de inversión. Atrás quedaron los amagues. Se aprobó el puente en la Laguna Garzón y se amenaza con un desmembramiento ministerial.


Voces, 16 febrero 2012, Montevideo


Las quejas del presidente contra las trabas ambientales, sobre la lentitud ministerial, o su menosprecio por los ambientalistas, se convirtió en una decidida embestida. En la última semana quedó en claro que se quiere extirpar el área ambiental del actual ministerio donde está emplazada. Si eso sucede en el futuro cercano tendríamos un ministerio únicamente de Vivienda y Ordenamiento Territorial, y la actual Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) estará en algún otro sitio.

Se insistió que eso era para mejorar la gestión ambiental y llevarla a un nivel más alto. Pero horas más tardes esos dichos se derrumbaron con la aprobación del puente sobre la Laguna Garzón ­ una reclamo de un inversor inmobiliario argentino para llevar adelante una urbanización, apoyada por las intendencias de Rocha y Maldonado, y resistida por vecinos, ambientalistas y otras organizaciones. Quedó en claro que se apunta en el sentido de reducir las exigencias ambientales.



UN PUENTE DEMASIADO RIESGOSO

Comencemos por recordar que el puente sobre la Laguna Garzón tiene impactos directos, pero más graves, extendidos y complejos son sus efectos indirectos. Al permitir una conexión vial sencilla, se hace posible una rápida expansión urbana sobre la costa de Rocha.
Seguramente en unos años aquella franja costera se parecerá a Solymar, y con ello tendremos problemas con la basura, el saneamiento, cañadas contaminadas, incendios, etc. Los remanentes de áreas naturales y su biodiversidad desaparecerán.

Estos y otros efectos del puente son tan negativos que, hasta donde puede saberse por la prensa, los técnicos de DINAMA no firmaban el permiso ambiental. Pero como la decisión final es política, la oficina presidencial decidió dar luz verde a esa construcción. Las advertencias ambientales fueron sepultadas, dejando en claro que era más importante satisfacer la demanda del inversor argentino y concretar la construcción de un nuevo “country”.

La argumentación del permiso, ofrecida por el secretario de la presidencia, A. Breccia, desnudan el nivel técnico y político al que se ha caído la gestión ambiental.

En primer lugar, justificó el puente indicando que tendrá bajo tránsito, excluyendo vehículos pesados, y que para ello la actual ruta 10 dejará de ser nacional y será un camino departamental. Mi reacción:
si el tránsito realmente será limitado, la mejor opción es el cruce de la laguna en balsa, y por lo tanto deja de tener sentido construir el puente.

En segundo lugar afirmó que para asegurar los aspectos ambientales el sitio será ingresado al sistema nacional de áreas protegidas. Mi
reacción: esto es un eufemismo, porque la laguna Garzón, junto con las de José Ignacio y Rocha, ya son áreas protegidas desde hace más de 30 años (decreto 260 de 1977). Decir que están dentro del “sistema” es solamente una etiqueta. Lo que se necesitan son medidas concretas y efectivas de protección.

En tercer lugar, se insistió en que el diseño del puente será del arquitecto Rafael Viñoly, y como sus obras son bellas, esto sería una medida ambiental. Mi reacción: si el puente es lindo o feo, o si lo construye un renombrado arquitecto o no, es en gran medida irrelevante en cuanto a sus efectos ambientales y territoriales. Un puente hermoso puede tener los mismos efectos negativos que uno estéticamente desagradable. El que se presentara como medida de mitigación ecológica la estética de un puente nos muestra la dramática debilidad de nuestra política ambiental. Con ese mismo criterio, si pintamos de verde las fachadas de las centrales nucleares, supondríamos que nunca explotarían.


MINISTERIO DESMEMBRADO

La debilidad en la aprobación del puente sobre la Laguna Garzón ilustra lo que nos espera si la DINAMA queda dentro de las oficinas presidenciales, o la transforman en una agencia. En el mismo sentido, las declaraciones del prosecretario, Diego Cánepa, son todavía más preocupantes, ya que muestran que no está muy al tanto de las competencias ambientales del ministerio actual, y que desea enviarlas a un sitio donde puedan estar atadas a los proyectos de desarrollo.

Por estas razones la ubicación de la DINAMA dentro del Poder Ejecutivo no es un tema menor. Si observamos lo que sucede en los países vecinos encontraremos que casi todos ellos tienen ministerios del ambiente, o ministerios mixtos con otros temas. Allí donde no había ministerios, se los han creado recientemente (Chile y Perú), y donde era un ministerio mixto, se lo transformado en uno específico para el tema ambiental (Colombia). El desempeño ambiental mejora cuando se cuenta con un ministerio, y en especial por que puede interaccionar en un mismo plano con otras carteras. Se apuesta a que pueda promover la preocupación ambiental en todo el Estado, a que esté bajo control parlamentario, y que se involucre con la sociedad civil.

No conozco ningún país donde se dé marcha atrás, y se desmembre un ministerio ambiental para crear una agencia. Hay un solo caso similar a la idea de Mujica, y tuvo lugar en Argentina, donde su secretaría ambiental fue puesta bajo el paraguas presidencial en tiempos de Néstor Kirchner.


PERDIO EL VERDE

A mi modo de ver el gobierno ha llegado a un nivel de ruptura con la temática ambiental donde ya no hay retorno posible para el actual elenco presidencial. En unos momentos hay burlas sobre los ambientalistas, en otros aparece la debilidad técnica, no se encuentran análisis juiciosos y tampoco hay liderazgo político verde.
Es una postura minimalista donde el ambiente queda subordinado a metas macroeconómicas. En paralelo tenemos el silencio sobre cuestiones ambientales en los grupos del FA.

Por ahora prevalece un contexto donde toda la sucesión de reclamos de empresariales argentinos y de grandes compañías como Aratirí, terminan siendo atendidos por la presidencia. Querían un puente, y ahora lo tienen; cuestionaron duramente a la DINAMA, y ahora se amenaza con sacarla del entramado ministerial, y como aderezo, se insinúa copiar una solución argentina. Aquí no puede decirse que esto es producto del “equipo económico”, sino que la cobertura y amparo que se otorga a estos emprendimientos parte del propio entorno presidencial. Se aceptan condiciones de empresas e inversores extranjeros, se les firman acuerdos confidenciales, se los aliviana en sus cargas tributarias, y se les flexibilizan las condiciones ambientales.
Paralelamente se carga contra las voces alternativas que parten desde la ciudadanía, tildándolos de estar contra el “progreso”.

Las opciones hacia un desarrollo con calidad para las personas y el ambiente se han alejado. Frente a este panorama, para la sociedad civil la tarea está en evitar que se hagan daños mayores, sobrellevar este derrumbe pero buscando evitar pérdidas dramáticas en el patrimonio ecológico de la nación, y esperar vientos de cambio hacia el futuro.

febrero 14, 2012

Las Universidades y Famatina


Comunicado del Dr. Marcelo Ruiz -Rector de la UNRC- a la comunidad de Famatina Provincia de La Rioja

De mi mayor consideración:

Me dirijo a Ustedes para hacerles llegar algunas consideraciones del Rectorado de la Universidad Nacional de Río Cuarto respecto de la situación que hoy se vive en Famatina, en relación al conflicto con la megaminería.
Celebramos el proceso de democratización profunda que el pueblo de Famatina está transitando, marcado por la reafirmación del principio de autodeterminación en la elección de los modelos colectivos de desarrollo de las comunidades, tanto en las escalas locales como así también a niveles regionales. Voces que sugieren, reclaman, expresan, demandan y reafirman las elecciones acerca de cuáles son esos tipos de desarrollo que colectivamente deben ser definidos. Subjetividades y materialidades amalgamadas que pugnan por el sentido primero, aquel que se nutre de la reafirmación de la vida y la pluralidad, y que al mismo tiempo rechaza las propuestas de las grandes corporaciones extractivas que son devastadoras para la vida y para la conciencia.
El extractivismo en Latinoamérica ha pasado por diferentes fases, marcadas por el colonialismo en su primera etapa y actualizado como neocolonialismo, asentado en el objetivo de la maximización de la ganancia a costa de la pérdida de los derechos más elementales de las poblaciones del "Sur", de nuestra América. El territorio es espacio de apropiación y re-significación de sentidos, el paisaje es apropiación subjetiva y al mismo tiempo sujeto de derecho, nunca objeto de ganancia.
Rechazamos, en común acuerdo con expresiones de las asambleas de Famatina, el carácter de retrógrado o antiminero que se les quiere adjudicar a una pueblada como la que hoy se está sosteniendo. Aquí no se trata de la minería, estamos hablando de un modelo extractivista que atenta contra cualquier tipo de desarrollo popular autónomo, se apropia de la renta colectiva, niega los valores culturales de las comunidades y pone en riesgo todo tipo de vida.
Desde el Rectorado de la Universidad Nacional de Río Cuarto, institución educativa pública, asumimos el compromiso ético y epistemológico asentado en la apuesta por un mundo de iguales, acompañar el reclamo de la asamblea popular de Famatina. Nos comprometemos en comunicar los fundamentos de la protesta y de las propuestas alternativas fundamentadas en la revalorización del territorio en los sentidos antes enunciados, y repudiamos cualquier tipo de acción intimidatoria al reclamo de la comunidad.
Dr. Marcelo Ruiz
Rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto





CARRERA DE SOCIOLOGÍA – Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires
Acerca de la lucha de Famatina
Gracias a la Profesora Norma Giarraca- ( GER-GEMSAL Cátedra de Sociología Rural,) por estas líneas que hacemos nuestras y compartimos con la comunidad de sociología y esperamos se constituyan en un aporte para el debate y la discusión sobre la “megaminería”.


Desde diciembre de 2011 una población ha decidido tomar nuevamente en sus manos el destino de su región. Es, básicamente la pequeña ciudad de Famatina con el cordón de pequeños pueblos que acompañan la subida al cerro que quieren entregar para la explotación minera. La acompañan los pobladores de Chilecito, La Rioja capital y de todos los pueblos que están siendo amenazados con esta actividad o se solidarizan con sus vecinos.
Durante la década del noventa, el neoliberalismo en estado puro, preparó las condiciones legales para que la actividad extractiva penetrara con sus fuertes corporaciones al país. Se privatizan YPF, YCF, se autoriza la siembra de semillas transgénicas a la medida de Monsanto y se saca una serie de leyes para dar riendas sueltas a la producción minera (Ley 24.196 de Inversiones mineras; Ley 24.498 de Actualización del Código Minero; Ley 25.243 para el Tratado binacional entre Argentina y Chile, entre muchas otras). Se le otorga a la actividad exenciones impositivas, “seguridad jurídica” a largo plazo y por supuesto se entrega la resolución de diferendos entre empresas y Estado a tribunales fuera del país (CIADE). A partir de 2003, nada cambió más bien se convirtió en política de Estado.
En esas condiciones, los capitales canadienses, australianos, norteamericanos, europeos y últimamente chinos llegan al país, ansiosos de comenzar a explotar las riquezas de los variados metales y otros productos minerales con los que cuenta el país. Se pasó de 44 emprendimientos mineros tradicionales a más de 600 de lo que denominamos “megaminería”; es decir minería a cielo abierto, dinamitando con inmensas cantidades de explosivos el cerro, usando impresionantes cantidad de agua, energía eléctrica, y tóxicos para el nuevo proceso que la diferencia de la minería de socavón: lixiviación o sopa química que separa el mineral de la roca. A este último tipo de minería, “megaminería”, es a la que se oponen las poblaciones cordilleranas y patagónicas. Esquel, en Chubut fue punta de lanza del rechazo, impidió la entrada de una empresa canadiense por medio de un plebiscito hace 9 años; dispositivo de consulta que a partir de allí se les negó sistemáticamente a las poblaciones.
¿Qué pasa en Famatina? Las poblaciones ya ha dicho de muchas formas que no quieren que su cerro se entregue a las empresas mineras para la explotación. Conocen la minería, Famatina quiere decir “Madre de los metales” y a comienzas del siglo XX una empresa inglesa lo explotó con la antigua tecnología por casi 15 años. A los pueblos no les quedó nada (“sólo viudas y huérfanos” suelen decir), los ingleses se retiraron al comienzo de la Primera Guerra mundial y el “pasivo ambiental” todavía hoy es problema de las poblaciones que reciben aguas contaminadas de aquella época. Por eso han decidido firmemente sostener con sus cuerpos, sus saberes, sus acciones “El Famatina no se toca”. Esta vez es otra empresa canadiense, la Osisko Mining Corporation la que sin licencia social, sin informe ambiental ya ha firmado un convenio con la provincia.
El Valle donde se encuentran las dos ciudades más cercanas al cerro –Chilecito y Famatina- están rodeados de una agricultura de alimentos rica y variada. Desde hace varias décadas tienen un sistema de riego que atempera uno de los principales problemas de la actividad: el agua. Aún así, Chilecito es un gran productor de frutales, entre ellos la vitivinicultura que se agroindustrializa en la región y hasta se llega a exportar, Famatina produce el 50% de nueces de la provincia. Hay asociaciones de agua, hay cooperativas, existen profesionales que acompañan a los productores para solucionar sus dificultades. Hoy el mayor problema es la amenaza de la minería: agricultura y minería en una zona semiárida no pueden convivir. Es importante señalar que ambas ciudades tienen índices de desarrollo humano adecuados y altos en educación.
Las asambleas y poblaciones de Chilecito y Famatina conocen muy bien todo esto, tiene información técnica y científica de primer nivel pero además toman en cuenta, como sujetos de estos nuevos tiempos, los saberes emanados de la experiencia: la que cuentan los catamarqueños después de 15 años de la minera La Alumbrera, con aumento de enfermedades y pobreza; la que cuentan los productores en relación con la disminución del acuífero alimentado en parte por las vertientes el cerro, etcétera.
Con esta “ecología de saberes” como diría Boaventura de Sousa Santos, son capaces de oponerse a las autoridades y a las corporaciones fundamentando sus posiciones. “Este pueblo está informado”, responden a la salida actual del gobernador que dice que necesitan “información”
Así, desde el 2 de enero, han realizado un corte en Alto Carrizal, camino al cerro, para que la nueva empresa en convenio con el gobierno de Luis Beder Herrera, no pueda pasar. Han generado entre todos una situación que ha llamado la atención de los medios de comunicación nacional. No fueron estos medios los que produjeron el fenómeno Famatina, sino que este es de tal magnitud y potencia que es imposible no registrarlo. En 2006, impidieron la entrada de la poderosa Barrick Gold, sin medios nacionales y con muy pocos apoyos del país. Tuvieron un vicegobernador (el actual gobernador) que vio la ocasión para destituir al gobernador, ponerse a la cabeza de la lucha antiminera para después de las elecciones, traicionarla.
Famatina, como la lucha contra la megaminería de Catamarca, Chubut, Mendoza, San Juan, Santa Cruz, etc. necesita de todo el apoyo que podamos darles desde las universidades públicas; la devastación es del país, no de una región, los universitarios y científicos independientes y responsables no deben adoptar una posición de “neutralidad” cuando se trata nada más y nada menos que de las posibilidades de la sustentación de la vida para las nuevas generaciones.

Las poblaciones de Chilecito y Famatina saben del acompañamiento de los profesores e investigadores de esta Carrera de Sociología ya que han estado varias veces visitándonos, compartiendo diferentes actividades.

Por tales motivos, desde la Dirección de la Carrera de Carrera damos nuestro apoyo a esta lucha y es nuestro interés que el compromiso sea compartido por nuestra comunidad rechazando esta nueva amenaza a su cerro, su agua, su medio ambiente, su vida…..

Alcira Daroqui
Directora

Para mandar su adhesión: muchasredes09@gmail.com
Indicar en el subjet RAMATINA , adentro nombre a que universidad pertenece (también graduados) y si no pertenece a la universidad indicar profesión.



Adhesiones; Universitarios
Marta Shores (UBA)-Patricia Langlais(UBA)-Bibiana del Brutto (UBA)-Alejandra Valerani
(CBC - UBA) Norma Giarracca (UBA) Miguel Teubal (UBA) Amanda Ruarte (UNSJ)