febrero 11, 2014
Reflexiones sobre la crisis en la Argentina
Reflexiones sobre la crisis
Miguel Teubal
¿Qué factores inciden sobre la crisis actual? ¿Cuáles son lasposibles consecuencias de las medidas de gobierno que se han tomado? ¿Cuáles son algunos de los factores estructurales que subyacen detrás de la crisis actual?
1.Cuando se produjo la crisis mundial del 2008,en círculos oficiales de nuestro país se insistió que no debíamos preocuparnos, el caudal de divisas acumuladas a lo largo de la década nos permitiría enfrentar la crisis con efectividad. Se pensaba que la Argentina estaba lo suficientemente blindada como para poder abordar con eficacia la coyuntura económica internacional que comenzaba a asomarse precipitadamente en ese año. Asimismo, el precio de la soja y de otros commodities – luego de haber caído en 2008 – siguió en alza en los mercados internacionales reforzando la idea de que esta sería la garantía para mantener los superávit de la balanza comercial y fiscal sostenidos desde el 2003. Sin embargo, lo que no se previo fue que la crisis podía desatar una fuga de capitales en el orden económico interno, que es lo que ocurrió. A partir de ese año y en alguna medida como consecuencia de la crisis del campo,se intensifica la fuga de capitales. Si bien esta ha sido una constante en décadas recientes la que se manifiesta en la actualidad condujo a unacaída significativa de las reservas de divisas que se habían acumulado desde la asunción deNéstor Kirchner al poder. Tras varios años de superávit de la balanza comercial las reservas de divisas alcanzaron un máximo de 52000 millones de dólares. Desde que se produjo la fuga de capitales de referencia estas caen a los 38000 millones de dólares que rigen en la actualidad. De todos modos hay que hacer un distingo entre la fuga de capitales (compra de dólares) que realiza el “chiquitaje” y los grandes operadores que son los responsables por la masividad de la actualfuga de capitales.
Conjuntamente con la fuga de capitales se manifestó el deterioro del superávit de la balanza comercial y fiscal que indujo al gobierno a adoptar una serie de medidas a partir del 2011 como el cepo al dólar y las diversas restricciones a las importaciones.Vistas en perspectiva,tales medidastuvieron relativa efectividad, la fuga de capitales continuo así como también ,la caída de los superávit de la balanza comercial y fiscal. Y para colmo de males, creo malestar entre importantes sectores sociales. Ese deterioro hizo cada vezmás difícil el pago de los servicios de la deuda externa, lasdisponibilidades de dólares, y de moneda extranjera para hacer frente a los requerimientos de importaciones necesarias para el normal funcionamiento de la actividad económica interna.Nuevamente se manifestó en toda su esencia el famoso “cuello de botella del sector externo” como condicionante importante de la actividad económica de nuestro país.
Otro factor que viene incidiendo sobre el deterioro de la balanza comercial (la relación entre importaciones y exportaciones) es el proceso inflacionario. No cabe duda de que la inflación ha alcanzado un nivel que tiende a ser inercial en la medida en que los empresarios aumentan sus precios más alládel aumento de sus costos, debido a lo que los economistas llaman “expectativas inflacionarias”. En efecto, cuando los empresarios aumentan sus precios en función de la expectativa de que los precios continuarán aumentando, se potencia el proceso inflacionario. Es una suerte de inflación especulativa o inercial, inducidopor aumentos esperados (pero todavía no materializados) de los precios.
El proceso inflacionario a su vez lleva al “retraso cambiario”, a que la producción nacional pierda competitividad en los mercados internacionales y a que el pago de las importaciones se hagamásoneroso. De allí que se potenciaaún más lafuga de capitales,al introducirse la expectativa de que el gobierno va a devaluar, que es lo que en última instanciaocurrió. Creo que este es un factor importante. Si no hay inflación los bienes exportables pueden mantener su competitividad externa por más tiempo. Pero si por el contrario los costos internos de estos exportables (medidos en dólares) aumentan debido al retraso cambiario, entonces reducen su competitividad en los mercados internacionales.
2.Tras la crisis del 2001/2000 que fue una crisis del neoliberalismo (véase Teubal 2011) y la asunción de Néstor Kirchner al gobierno se adoptaron políticas económicas que impulsaron un crecimiento económicoimportante. El producto global creció a “tasas chinas” del 8 y 9 porciento, y hubo una reducción de la desocupación abierta que había alcanzado un nivelmuy alto en 2002. La devaluación del 2002 y las políticas macroeconómicas adoptadas incluyendo la renegociación de la deuda externa contribuyeron a esta situación. También corresponde señalar el alza de los precios de los commodities en la economía mundial como factor que contribuyó al superávit de la balanza comercial que se manifestó a partir de ese periodo. Según Zibechi es importante destacar el interés de Nestor de evitar que se produjeran las rebeliones que caracterizaron al periodo anterior, lo cual contribuyo a que se adoptara una política “inclusiva” y una política tendiente a mantener a niveles altos el consumo global. También corresponde señalar dos factores adicionales que caracterizaron a ese periodo: la política de derechos humanos, por una parte, y la política tendiente a intensificar las relaciones internacionales con los países del Mercosur y otros países en el continente (UNASUR) en aras de consolidar un bloque de poder más autónomo respecto de los poderes imperiales de los EE.UU. y Europa.
Pero tal modelo tuvo sus peros. Una primera pregunta que nos podemos hacer tiene que ver con factores estructurales inherentes a nuestra economía enmarcados en la lacolonialidad del poder. No basta decir de qué se trata de una crisis inherente al funcionamiento del sistema capitalista, aunque su vulnerabilidad se manifieste en forma creciente. Corresponde considerar como las medidas que se han de tomar incidirán sobre las condiciones de vida de las mayorías populares en general. Asimismo, podemos considerar que las medidas que se toman y los procesos resultantes, son en alguna medida manifestaciones del funcionamiento de una economía que ocupa un lugar periférico o dependiente en la economía mundial.Existen al respecto una serie de factores internos al funcionamiento de la economía pero también internacionales que por cierto están presentes.
Aparte de esta situación la estructura económica se ha transformado durante los gobiernos de Néstor y Cristina.Por una parte, fue muy importante la política de derechos humanos de Néstor y la intención, como señala Zibechi, de evitar a toda costa los levantamientos populares. Sin embargo, en casi todos los sectores de la economía se produjo una creciente concentración y centralización del capital y del poder económico, nacional y extranjero(trabajos de Azpiazu y el equipo de FLACSO). Esto significa que grandes empresas muchas de las cuales son transnacionales, presionan significativamente sobre sectores clave de la economía nacional, limitando la capacidad de decisión del estado en la toma de decisiones. Esta concentración del poder e incluso extranjerización se manifiesta notablemente en lo que respecta a los sectores extractivistas: soja, minería a cielo abierto, petrolífero (fracking), etc que salvo este último crecieron significativamente durante la década.
Los cambios estructurales que se impulsaron en la década pasada, ¿en qué medida disminuyen la vulnerabilidad externa de nuestra economía? Es cierto que se retomó un proceso de industrialización que el neoliberalismo económico de los noventahabía “mandado al tacho”. Es cierto de que a partir de la posconverbilidad, hubo un proceso de reindustrialización pero no fue necesariamente sustitutivo de importaciones o un importante generador de empleo. La industria instalada en tierra del fuego se basa en el puro ensamblaje. La industria automotriz depende del Brasil para sus compras de materiales e insumos y para la venta de su producción. Luego está la construcción, fundamentalmente realizada en las grandes urbes orientadas a sectores de clase media y alta, no a sectores populares. Incluso la industria textil que se reactivó y que es la que genero empleo también se basa en telas sintéticas en gran medida importadas. Otros sectores que fueron impulsados durante la década fueron el sector financiero, la llamada financierizacion de la economía y el turismo.
Cabe destacar que uno puede cuestionar en qué medida estos procesos contribuyeron a la “inclusión social” uno de los caballitos de batalla del gobierno. En efecto, se puso énfasis en la industria automotriz, pero no en el transporte público (trenes, subtes, etc.). Se impulsó la construcción urbana (según informantes un porcentaje importante de los departamentos de la ciudad de Buenos Aires están vacíos) pero no la construcción popular orientada a las necesidades de las mayorías populares . En materia de salud crecen las prepagas y no en la misma proporción los hospitales públicos, en educación, los colegios privados y no la educación pública, etc.Tampoco hubo una reforma fiscal de importancia, con una reducción de los impuestos indirectos (por ejemplo el IVA) con relación a otros impuestos que pudiera significar una redistribución de los ingresos en forma más efectiva.
Durante la década se mantuvo, e incluso aumento, la reprimarizacion de nuestra economía. Siguió creciendo la producción sojera, extendiéndose al interior del país, promoviendo la deforestación, la pérdida de la biodiversidad, expulsando del territorio al campesinado y a comunidades indígenas del interior, con efectos nefastos para nuestra economía. También existemultiplicidad de proyectos mineros, y en materia petrolífera está el fracking. En todos estos sectores dominan grandes empresas transnacionales. Se trata de actividades, que como todos sabemos, generan grandes pasivos ambientales. Nos preguntamos en qué medida los grandes calores y falta de agua que este año se manifestó en vastos sectores del país es reflejo del hecho de que el “cambio climático” ha llegado a nosotros, nos está afectando directamente, en gran medida a causa del aumento inusitado del extractivismo en el país.
3.¿Qué efectividad habrán de tener las medidas de gobierno adoptadas? ¿Quienes ganan y quienes pierden con la devaluación? Según el nuevo ministro de comercio Augusto Costa el estado tiene el poder suficiente como para hacer efectivas las medidas de política económica adoptadas. Esto quiere decir que tiene suficiente poder para controlar los precios, bajar la inflación, evitar la fuga de capitales, mantener a un nivel alto la inversión productiva en detrimento de las actividades especulativas, etc. Habrá que ver como se desenvuelve la coyuntura económica actual para determinar si esto es así o si simplemente es una expresión de deseos.
La devaluación actual constituye la medida económica que desata la crisis. Existe la percepción de que diversos sectores van a reaccionar: habrá remarcaciones, presiones para los aumentos salariales, restricciones al acceso de dólares y a las importaciones, presiones para aumentos de las tarifas públicas, etc. Desde la perspectiva de la heterodoxia económica la devaluación es resistida porque por lo general conduce a caídas salariales importantes y forma parte de una serie de medidas de ajuste que en los momentos actuales se manifiestan en muchos países europeos.
La devaluación incide por supuesto sobre los precios relativos y por lo general es regresiva en tanto induce a presiones al alza de los precios en general y, en especial, de los precios agropecuarios y alimentarios. Estos aumentos no son correspondidos por aumentos salariales, o si lo son, estos tienden a ser menores a los aumentos de precios y de productividad. Asimismo, si la devaluación lleva a reajustes salariales, estos inducen a aumentos de precios ulteriores. Entramos en el terreno de la generalización de las expectativas inflacionarias que influyen sobre las decisiones empresariales: tienden a autonomizarse los aumentos. Asimismo, afecta no solo a sectores laborales sino también a vastos sectores que obtienen ingresos fijos, por ejemplo los jubilados.
La situación puede empeorar si el gobierno admite un reajuste de precios de los servicios públicos, no solo de las empresas públicas sino también de las privatizadas. Asimismo, si debido a la crisis energética, se pauta un aumento del precio de los combustibles, para hacer frente a las nuevas inversiones que se proyectan para el sector petrolífero en general.
4. Reflexiones finalesposiblemente inconexas: la forma en que el gobierno se enfrenta a la coyuntura económica deja traslucir que no tiene en mente una perspectiva de largo plazo: ¿hacia dónde apuntan estas medidas de gobierno? ¿Cuál es su visión del largo plazo? Hubo al comienzo de la gestión del actual Ministro de Economíala decisión de impulsar un organismo de planificación como la que hubo en otras épocas cuando la “planificación indicativa” estaba de moda. Pero esto fue dejado de lado. El peligro de todo esto es que se termine aplicando un ajuste, hecho y derecho, a la usanza de los ajustes que propone el FMI y los organismos financieros internacionales.
Podemos preguntarnos por ejemplo (y los economistas ortodoxos siempre lo traen a colación) si ha de ser factible el control de precios como el que se está proponiendo en la actualidad y si hubo alguna época en la que este tuviera éxito. Si, se me ocurre que el plan Gelbard del 73/74 tuvo éxito, pero fue realizado en el marco de un pacto social amplio. Gelbard tuvo el apoyo de un importante sector empresarial agremiado en la CGE, tuvo además el apoyo del Peronismo y de Perón, apoyo de la FAA que en ese momento representaba a los medianos y pequeños productores agropecuarios, y a una parte del sindicalismo. Por eso tuvo un éxito importante. El actual ministro de economía no tiene esos apoyos, ni empresariales, ni sindicales, y menos aún agrarios (la FAA ya no representa a los pequeños). Ya no existe una burguesía industrial orientada al mercado interno equiparable a la que existía a comienzos de los setenta.
Tampoco la oposición tiene una propuesta concreta orientada a “resolver” en forma progresista la crisis actual. Aparentemente, ninguna de los partidos políticos de la oposición tiene una propuesta alternativa heterodoxa viable para enfrentar la coyuntura actual. Es muy probable entonces de que se caiga nuevamente en la ortodoxia, que es lo que espera sin duda el establishment nacional e internacional (ajuste de salarios, recurrir al crédito externo, reducción del gasto público,eliminar la AUH, volver a las privatizaciones de antaño, congelar los salarios, etc.).
Tampoco podemos dejar de lado consideraciones vinculadas con los grandes intereses transnacionales. Parecería que los EE.UU. esta reafirmando su poderío económico y político a nivel internacional, e incluso en su patio trasero que es América Latina. Tal como lo señala Zibechi uno de los ejes centrales de la mayor autonomía de los países latinoamericanos se basa en la alianza de Brasil con Argentina y Venezuela, que los EE.UU. intentan socavar. Por otra parte también podría perfilarse una nueva política en el orden económico interno: Cristina ya no es garantía plena para el extractivismo que se impulsa en el país, como lo fue hasta ahora. No les cuesta nada a los Monsanto, Barrick o Chevron apoyar a otros candidatos presidenciales u a otras políticas económicas en el orden económico interno
febrero 10, 2014
• “ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE”. • UN INFORME DE NACIONES UNIDAS RECLAMA MÁS AGRICULTURA ECOLÓGICA A PEQUEÑA ESCALA. La ONU asegura que es la única manera de alimentar a la población mundial. • A pesar de que se continúa impulsando el uso de métodos químicamente intensivos y dominados por grandes empresas, en base a monocultivos transgénicos, las Naciones Unidas dieron la voz de alarma sobre la necesidad urgente de volver a (y desarrollar) un sistema de agricultura sostenible, natural y orgánica. Este es el punto clave de una nueva publicación de la Comisión de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) titulado "Wake Up Before It's Too Late –“Despierta antes de que sea demasiado tarde", en español. El texto incluye contribuciones de más de 60 expertos de todo el mundo. • Para descargar el Informe Oficial de la ONU en PDF, click aquí: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/ditcted2012d3_en.pdf
La portada del informe parece la de una película taquillera de Hollywood, pero la naturaleza dramática del título no puede subestimarse: este es el momento de volver a las raíces naturales de la agricultura. La agricultura orgánica y a pequeña escala es la respuesta para "alimentar al mundo", no los monocultivos, ni los OGM –Organismos Genéticamente Modificados –dice la ONU.
Según el informe, se necesitan grandes cambios en los sistemas de alimentación, agricultura y comercio, con un cambio hacia los pequeños agricultores locales y los sistemas alimentarios y productivos naturales. Diversidad de cultivos, reducción del uso de agroquímicos y otros cambios se necesitan “desesperadamente” --destacan.
El documento señala que “las reglas del comercio mundial deben reformarse a fin de trabajar hacia estos fines, que es por desgracia lo contrario de lo que las mega-ofertas comerciales como la propuesta de Asociación Transpacífico (TPP), el US-UE de Comercio y la Asociación de Inversiones ( TTIP ), están tratando de lograr”. Incluso la seguridad mundial puede estar en juego, según el informe, ya que los precios de los alimentos, y la especulación, siguen aumentando.
"Se necesita un cambio rápido y significativo de la agricultura convencional, basada en el monocultivo y la producción industrial de insumos externos dependientes hacia mosaicos de sistemas de producción sostenibles, renovables, que también mejoren considerablemente la productividad de los pequeños agricultores", concluye el informe.
Según especialistas el 70% de los alimentos en el mundo es producido actualmente por los agricultores familiares. Por su parte los consumidores reclaman cada vez más alimentos libres de residuos químicos, nutritivos y saludables. La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado a 2014, como el Año Internacional de la Agricultura Familiar --AIAF 2014.
Fuente: Nick Meyer | Alt Health Works - http://althealthworks.com/1366/wake-up-before-its-too-late-new-un-report-calls-for-dramatic-shift-toward-natural-agriculture/
octubre 31, 2013
Actualización conflicto docente Chubut
Actualización del conflicto docente en Comodoro Rivadavia Chubut
Stella Armesto
Petroleros se sumaron al reclamo por la educación en la zona Sur de Chubut
“Venimos a apoyarlos, como trabajadores y como papás porque somos padres de sus alumnos y ustedes, nuestras maestras, las que les enseñan a nuestros hijos”, expresó uno de los trabajadores petroleros. Ayer a media mañana, se acercaron al cruce de rutas nacional Nº3 y 26, donde desde el miércoles permanecen trabajadores de la Educación y se sumaron al reclamo.
Los aplausos y los cánticos se mezclaron entonces con las bocinas de camioneros que por momentos, cruzaron sus vehículos para reforzar la barrera hacia la zona de yacimientos.
También el secretario del Sindicato de Personal Jerárquico y Profesional José Llugdar se acercó para invitar al secretario regional de ATECH Carlos Magno a un encuentro con el ministro de Hidrocarburos de la Provincia, Ezequiel Cufré como mediadores del conflicto.
El encuentro marca lo que "esperamos que sea el fin del conflicto", dijo Magno en un cuarto intermedio. El ministro de Hidrocarburos "nos escuchó, vio nuestros números, lo que cobramos, lo que pedimos y se comprometió a transmitir la respuesta del Gobierno en las próximas horas", agregó.
Miércoles de represión
Mientras tanto, un grupo de docentes, especialmente mujeres, permanece a 50 kilómetros hacia el Oeste por ruta 26, en Pampa del Castillo, donde el miércoles por la tarde vivieron momentos de tensión cuando una comitiva de policías y directivos de la compañía Pan American Energy pasaron a la fuerza por el piquete.
La inquietud seguía ayer: “estábamos muy ansiosos y preocupados por los rumores de que iban a usar el mismo método con trabajadores pero afortunadamente no pasó” dijo Viviana Gualdoni, una de las docentes presentes en el momento.
Por el contrario, los trabajadores petroleros se unieron al reclamo a la vez que en éste y otros puntos de corte “reforzamos nuestras barreras para hacerles más difícil el paso”, dijo la trabajadora si bien recordó que los vehículos no afectados la actividad petrolera pasaban libremente luego de entregarles un volante.
En cuanto a lo sucedido el día anterior, la docente Gualdoni dijo que fue “un momento bastante violento para nosotros, aunque no hubo golpes, porque éramos diez mujeres y 3 hombres, y llegaron dos patrulleros primero y luego eran entre 30 y 40 policías con amenazas, nos filmaron, tomaron patentes y a empujones nos corrieron de la ruta después de mostrarnos un papel con una supuesta orden del fiscal (Federal, Norberto) Bellver”.
Fueron los mismos trabajadores petroleros que bajaban del yacimiento quienes disiparon la situación, según indicó la docente quien rescató que “se solidarizaron y nos defendieron, enojados al ver lo que estaba pasando”.
Para muchos, la actitud de los trabajadores del petróleo -desconociendo las presiones del secretario general de su gremio, Jorge Ávila y de las empresas- marcó "un día histórico" en este reclamo que lleva 70 días.
octubre 30, 2013
Chubut, sin ministro de Educación en un conflicto que se sigue profundizando
Stella Armesto
Desde las 4:00 hs de hoy, se encuentra cortado el acceso a Cerro Dragón, uno de los yacimientos petroleros más productivos del país así como a otros yacimientos de la Cuenca del Golfo San Jorge en el Sur de Chubut. La medida afecta particularmente a la actividad hidrocarburífera y nace del reclamo que los docentes representados por la Regional Sur de ATECH (Asociación de Trabajadores de la Educación) mantienen desde el 22 de agosto último.
El conflicto provocó la renuncia del ministro de Educación de Chubut Luis Zaffaroni, oficializada ayer, por no compartir las expresiones del viceministro coordinador de la Provincia, Miguel Montoya, sobre el modo de protesta. En un intento por desanimar a los docentes de darle continuidad a la medida, Montoya había anunciado el inicio de sumarios, la desafectación de reintegros y medidas para “garantizar la transitabilidad”, que se hizo visible hoy con la fuerte presencia de grupos especiales de la Policía en la Ruta 3 y 26, uno de los puntos principales del corte.
Las expresiones fueron repudiadas incluso por el intendente Néstor Di Pierro y su vice Carlos Linares, también referentes del Frente para la Victoria. Sin embargo, fue el ahora ex ministro Zaffaroni quien expresó su disidencia al punto de dejar el cargo a pesar de “haber acompañado al gobernador en todas las decisiones tomadas hasta ahora”. Será el propio Montoya quien se haga cargo temporalmente de Educación.
Al menos cinco puntos de ingreso a yacimientos son custodiados por trabajadores de la educación junto a auxiliares representados por ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), estudiantes autoconvocados y padres que apoyan esta medida.
El corte se mantiene “hasta que el Gobierno se siente a negociar y tengamos algo concreto para negociar”, dijo Carlos Magno, secretario regional de ATECH. Es que en varias oportunidades, fueron citados a dialogar sin propuestas más que la devolución de los días descontados a los docentes que permanecen en asamblea permanente, la forma de reclamo asumida desde fines de agosto.
Desde los gremios estatales nucleados en la CTA (Central de Trabajdores Argentinos) anuncian un paro general en los primeros días de noviembre, que afectaría la salud, la educación, la justicia entre otros servicios esenciales.
El impedimento para el paso de vehículos afectados al petróleo busca apuntar hacia dónde los docentes entienden que están los recursos que permitan afrontar las demandas educativas, ante el argumento oficial de que "no hay presupuesto" para atender la demanda.
octubre 15, 2013
Acampe y Movilización Comunidad Condor Huasi Kolla
MOVILIZACIÒN Y ACAMPE POR TIEMPO INDETERMINADO EN LA CIUDAD DE SALTA.
Martes 22 de octubre 2013. es el 22 –
La COMUNIDAD DE CONDOR HUASI, de Santa Victoria Oeste. QULLAMARKA en Resistencia por el Territorio Ejerciendo Autodeterminación Territorial “
“El Pueblo Kolla-Qullanas QULLASUYU seguimos caminando”
La esencia del QULLAMARKA, Coordinadora de Organizaciones y Comunidades Kollas Autónomas de la Provincia de Salta es el espacio, donde los Kollas discutimos , planificamos, consensuamos y debatimos las diferentes problemáticas del territorio y realizamos planes de lucha de manera colectiva y recíproca, buscando la autonomía territorial en defensa y cuidado de los bienes, y recursos naturales que nos brinda la PACHA-MAMA para el existir de nuestra cultura e identidad, haciendo uso equilibrado, complementario y cíclico; Del ALAJ PACHA (Mundo de arriba, “aire, cielo los astros, espíritus etc.” ) el KAY PACHA( tierra y todo lo que habita en ella) y el UKU PACHA (y recurso que están por bajo de la tierra) para el uso de sus eternos hijos Por esta razón las prácticas ancestrales están basadas en los vínculos comunitarios.
Nuestro Territorio Ancestral Qullamarka en la actualidad ocupa más de un millón de hectáreas en la Provincia de Salta y comprende las organizaciones de comunidades mencionadas.
OBLIGAMOS Y EXIGIMOS AL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE SALTA Dr. URTUBEY.
LO SIGUIENTE:
Entrega de TITUTLO de PROPIEDAD COMUNITARIA a Nombre de la Comunidad Originaria Centro Cóndor Huasi Personería Jurídica Nº 24 (registro nacional de comunidades indígenas).
Para recordar al Gobernador de la provincia Dr. Urtubey que en la movilización del Qullamarka del año 2012 a la capital Salteña, se comprometió a la entrega de titulo de propiedad comunitaria a la comunidad mencionada.
Cabe RECORDAR desde la sanción la Ley de expropiación lleva 21 años de demora y las 300 familia aun siguen a la espera del titulo. Por esta razón no permitiremos que nos sigan mintiendo y engañando, el Qullamarka a decidido movilizar y acampar por tiempo indeterminado a la capital salteña.
La comunidad originaria centro cóndor huasi realizo hace tres meses a tras una ASAMBLEA donde el 95% de las familia originarias han decidido que entregué el titulo de propiedad comunitaria a la mencionada comunidad. Si para el GOBERNADOR y sus AUTORIDADES NO es VALIDA esta ASAMBLEA se esta violando la decisión y el futuro de la vida comunitaria.
Dejamos aclaro que las institución del estado, como el instituto provincial de pueblos indígenas de salta IPPIS, instituto nacional de asuntos indígenas INAI, subsecretaria de pueblos originarios de salta, ministerio de gobierno y otros. Tienen que asumir que las decisiones tiene la Comunidad en el marco de la asamblea.
Respetar la ASAMBLEA DE LA COMUNIDAD CONDOR HUASI ES RESPETAR LA CULTURA Y LA FORMA DE VIDA DE LA COMUNIDAD.
POR TODO LO EXPUESTO INVITAMOS A LOS HERMANOS DE TODOS LOS PUEBLOS INDIGENAS y ORGANIZACIONES A SUMARSE A LA MARCHA Y ADHERIRCE CON TODA LA FUERZA DE LA PACHA PARA EL BUEN VIVIR DE NUESTRAS COMUNIDADES.
JALLALLA LOS PUEBLOS INDIGENAS UNIDOS VENCEREMOS JALLALLA, JALLALLA¡¡¡¡.
Contactos: qullamarkatinkunakuy@gmail.com
03878 – 15611164
03874753679.
septiembre 13, 2013
Respuesta de Soled Barruti a Cormillot por Malcomidos
Dr. Cormillot:
Escribo esta nota en relación a los 12 minutos que dedicó en el programa de radio Mitre de ayer a desmentir cosas que yo no digo, negar otras que están repletas de puebas y papers, y a abordar de un modo tan liviano como confuso cuestiones que hacen a la salud de todos.
A continuación y punto por punto detallo los siguientes temas según como Ud. los fue abordando. Cuando utilizo entrecomillado es porque estoy volcando textuales sus palabras.
1. “Jamie Oliver dijo que Mc Donalds lavaba las carnes con dióxido de Amonio, cosa que después Mc Donalds demostró que no”. Eso no es cierto. Mc Donalds cambió su proveedor luego de perder el juicio que había iniciado contra Oliver, ya que el cocinero demostró que el proveedor de Mc Donalds levaba partes de la vaca no aptas para el consumo humano.
2. “Cuál es la evidencia de que ese maltrato (maltrato animal) tenga algún efecto sobre la salud”. En ningún momento yo digo ni sostengo eso. Si bien en Malcomidos no dejo de atender que la cría intensiva de animales conlleva un maltrato desmedido y cruel, nunca hice foco en el efecto que eso pudiera tener sobre la salud de las personas que consumen esa carne. La evidencia en el daño que esos sistemas de producción generaran en nuestra salud se centra en cuestiones científicamente estudiadas (en materia de salud por ingesta y por cuestiones medioambientales) no por mí sino por científicos independientes y de distintas organizaciones en todo el mundo. El eje está puesto en la brutal contaminación por un lado y en la mayor cantidad de grasas saturadas y menor cantidad de ácidos grasos buenos que provoca la cría intensiva, también en la proliferación de integrones que se han encontrado en los espacios de producción animal.
Es imposible negar que un animal estabulado comiendo todo el día un alimento que para su organismo resulta antinatural (granos, antibióticos, aceites) no tiene la misma composición química que un animal que camina, recibe la luz del sol y come alimento orgánico como pasto. Al igual que una persona comiendo durante meses sin parar bizcochos parado junto a una pared no daría en análisis los mismos resultados que una persona que se mueve libremente, descansa lo necesario y come lo que su metabolismo precisa. Los animales criados intensivamente tienen más grasas saturadas, menos proteínas, menos minerales, no tienen omega 3 ni otros ácidos grasos esenciales beneficiosos para la salud. Con los subproductos sucede lo mismo: los métodos de producción intensiva han producido una devaluación notoria en la calidad de alimentos como los huevos y la leche. En este sentido el instituto de Nutrición de Harvard, en los últimos días ha dejado de aconsejar la ingesta intensa de leche como solía hacer y recomienda reemplazarla por agua.
Volviendo a los sistemas intensivos de crianza y un concepto que me parece necesario dejar claro: para que esos animales sobrevivan a situaciones tan poco naturales –y de paso para continuar promoviendo su engorde- de les suministra en forma crónica antibióticos. No hay nadie en la industria que lo niegue. NADIE. Vaya a sus congresos, revise sus publicaciones, hable con ellos: todos lo asumen, no lo ven como algo malo.
Problemas con esa aplicación crónica –considerando primero que la aplicación de esos antibióticos se hace de un modo adecuado, interrumpiendo la ingesta para lograr un tiempo de carencia prudencial (cosa que no siempre ocurre)-, el problema al que hay que atender es otro. Las bacterias, respondiendo a la pura lógica evolutiva, evolucionan y se fortifican para ganarle al antibiótico. Se trata ni más ni menos que el peligro más grande al que se enfrenta la ciencia actualmente: la proliferación de superbacterias para las que no hay cura. ¿Escuchó hablar de la E-Coli O157:H7?: fue descubierta en 1982 producto de un brote de SUH letal en un local de comidas rápidas. Actualmente tampoco nadie negaría porque la ciencia lo probó hace rato: la mutación de la bacteria surgió de feedlots: el cambio de dieta de las vacas y el uso de antibióticos acidificó su medio, llevando a la bacteria a la mutación). Hay otros casos, tantos que diferentes organismos como OMS y FAO le están reclamando a la industria desde hace años que cese en el uso que hace de antibióticos (imprescindible para sostener estos modos de producción) ya que estamos yendo hacia un mundo en el que esas drogas dejen de ser útiles en medicina.
Entonces es falso cuando Ud. Dice que no hay evidencia de que los pollos –y todos los otros animales de cría intensiva- consuman antibióticos. Alcanza con leer el etiquetado de los alimentos balanceados o con acercarse a cualquier persona de la industria. Absolutamente todos reconocen que utilizan antibióticos en forma crónica para la cría de animales. No así de hormonas en el caso de los pollos, cosa que aclaro una y otra vez. Lamentablemente en la cría de cerdos sí se ha habilitado en nuestro país el uso del beta androgénico Ractopamina.
Con respecto a la soja transgénica: Los problemas que atiendo en el libro sobre ese producto no tienen que ver sólo con la salud, sino también con cuestiones de índole social, medioambiental, económica. Lo invito a leer el libro capítulo dos del libro en el que recopilo una serie de trabajos de producción local científicos de todas las áreas. Es imposible resumir acá la tragedia que significa la soja transgénica en nuestro país. Y lamentable que, como profesional de la salud, no haya seguido de cerca los tremendos efectos que tuvo –dejando de lado su transgénesis- la ingesta de esta variedad de soja forrajera en niños cuando fue incorporada a planes sociales a fines de los 90.
También me quiero detener en esto que usted dice: “La prueba le corresponde al que está acusando”. Eso es grave ideológica, ética y moralmente cuando quienes están acusando son sectores vulnerables o científicos independientes sin recursos para afrontar los gastos de esas investigaciones. Esto es a modo de opinión personal: si una compañía multinacional va a incorporar a la cadena alimentaria un producto absolutamente nuevo para nuestro organismo y el medioambiente, debería atender todas y cada una de las dudas que salen de ciudadanos y de científicos preocupados. No es lo que se hace y no fue por supuesto lo que se hizo en este país cuando se habilitó, aprobando archivos secretos e incorporando documentos no traducidos, la soja RR en 1996.
No voy a defender el trabajo de Oliver quien Ud. Dice “mezcla bananas con peras” cuando habla de la relación entre aditivos y obesidad. Pero si me gustaría acercarle una recomendación (si no quiere leer mi libro en donde si bien toco el tema no hago foco sólo en eso): Fat, Sugar and Salt, del periodista –ganador del Pulitzer- Michael Moss-, se consigue por Amazon. Los aditivos inciden en la obesidad en el momento en que instan a seguir comiendo. Es algo absolutamente estudiado por la industria. Tan es así que –frente a la pandemia de obesidad y sus consecuencias- actualmente Ceos de grandes compañías como Kraft y Coca Cola están saliendo a hacer arrepentimientos públicos en los que confiesan cómo la industria busca esa adicción manipulando ingredientes químicos de los que nada sabemos. Es grasa, es azúcar, es sal y es harina refinada. Pero también es Jarabe de Maíz de Alta Fructosa, es cafeína, son texturas estudiadamente adictivas. No se diluye el problema explicando eso, se complejiza y se ubica en su justa medida: una mucho mayor a la del poder individual frente a una etiqueta.
Con respecto a la comida orgánica y el uso de agroquímicos. Ud. Dice: “no se ha demostrado que en nuestro país existan violaciones a las regulaciones”. Eso es más que falso. El uso de agroquímicos en nuestro país no está regulado. No hay una ley nacional que diga de qué modo se deben realizar aplicaciones. Por otro lado, tampoco hay controles sobre los cultivos ni capacitación a los productores, muchos de ellos, si no la mayoría, viviendo en condiciones de extrema pobreza. Esto lo digo y los sostengo a modo de denuncia personal en el libro, pero también amparándome en auditorías del la Auditoría General de la Nación sobre Senasa y de al menos cinco estudios recientes –estudios publicados como usted reclama-, tres de los cuales devinieron además en acciones (Córdoba y Mar del Plata). Cada vez que un científico toma pruebas en un mercado encuentra residuos peligrosos por encima de lo permitido. Eso genera por supuesto una intoxicación crónica en la sociedad, que se empeora cuando los que consumen los productos son los niños. En mi libro no sólo cito estudios –alguno de los cuales también adjunto a continuación-, también entrevisto médicos y pediatras que atienden esos casos. A propósito de eso, el año pasado la Sociedad Americana de Pediatría sacó un informe aconsejando a los padres tener especial cuidado en los vegetales que les dan a sus hijos. Sin dudas los orgánicos resultan en este sentido los indicados.
No voy a ahondar en cómo llevó inquietudes válidas como la de la periodista Luciana Geuna cuando ella contó que pasó por la experiencia de cocinar productos salidos de una huerta y se encontró con que tenían más sabor, a lo que usted respondió con el tiempo de cocción. Si no fuera que en este momento estoy realmente indignada con sus palabras lo invitaría a hacer una prueba sencilla: le cocino dos salsas en 20 minutas, una con tomates naturales y otra con tomates de supermercado y después me cuenta. Espero que este brevísimo resumen de las 450 páginas que tiene mi libro (en las que hay errores, otros, que si hubiera leído estoy segura hubiera detectado, pero que no tienen nada que ver con estos que usted señala) sirva para aclarar esta serie de declaraciones desafortunadas que tuvo, que no lo dejan bien posicionado profesionalmente en ningún sentido.
Sin más agrego una serie de papers y otros documentos a los que imagino tendrá fácil acceso. Si le interesa tengo más, en este momento me parece más importante hacerle llegar al menos algunos en espera de que se disponga a leerlos y corregir los errados conceptos que hizo públicos.
Sobre uso de antibióticos y virus y bacterias producto de la cría industrial: Aarestrup FM, Seyfarth AM, Emborg H-D, Pedersen K, Hendriksen RS, Bager F. Effect of abolishment of the use of antimicrobial agents for growth promotion on occurrence of antimicrobial resistance in fecal enterococci from food animals in Denmark. Antimicrob Agents Chemother. 2001;45:2054–2059.
Casewell M, Friis C, Marco E, McMullin P, Phillips I. The European ban on growth-promoting antibiotics and emerging consequences for human and animal health. J Antimicrob Chemother. 2003;52:159–161.
Chapin A, Rule A, Gibson K, Buckley T, Schwab K. Airborne multidrug-resistant bacteria isolated from a concentrated swine feeding operation. Environ Health Perspect. 2005;113:137–142.
Chee-Sanford JC, Aminov RI, Krapac IJ, Garrigues-Jeanjean N, Mackie RI. Occurrence and diversity of tetracycline resistance genes in lagoons and groundwater underlying two swine production facilities. Appl Environ Microbiol. 2001;67(4):1494–1502
DANMAP 2004. Use of Antimicrobial Agents and Occurrence of Antimicrobial Resistance in Bacteria from Food Animals, Foods and Humans in Denmark (Emborg H-D , Heuer OE, Larsen PB, eds). Søborg, Denmark:Danish Integrated Antimicrobial Resistance Monitoring and Research Programme. Available: http://www.vetinst.dk
Hamscher B, Pawelzick HT, Sczesny S, Nau H, Hartung J. Antibiotics in dust originating from a pig-fattening farm: a new source of health hazard for farmers? Environ Health Perspect.2003;111:1590–1594.
IOM (Institute of Medicine)1998. Antimicrobial Resistance: Issues and Options. Forum on Emerging Infections (Harrison PF, Lederberg J, eds). Washington, DC:National Academy Press.
Levy SB. The challenge of antibiotic resistance. Sci Am. 1998;278(3):46–53.
Levy SB, Fitzgerald GB, Macone AB. Spread of antibiotic-resistant plasmids from chicken to chicken and from chicken to man. Nature. 1976b;260:40–42.
Mølbak K, Baggesen DL, Aarestrup FM, Ebbesen JM, Engberg J, Frydendahl K, et al. An outbreak of multidrug-resistant, quinolone-resistant Salmonella enterica serotype typhimurium DT104.N Engl J Med. 1999;341:1420–1425.
Myers KP, Olsen CW, Setterquist SF, Capuano AW, Donham KJ, Thacker EL, et al. Are swine workers in the United States at increased risk of infection with zoonotic influenza virus? Clin Infect Dis. 2006;42(1):14–20
NAS (National Academy of Sciences)2003. Microbial Threats to Health: Emergence, Detection and Response (Smolinski MS, Hamburg MA, Lederberg J, eds). Committee on Emerging Microbial Threats to Health in the 21st Century, Board on Global Health. Washington, DC:Institute of Medicine of the National Academies, National Academies Press.
Swedish Veterinary Antimicrobial Resistance Monitoring 2003. National Veterinary Institute Home Page. Uppsala, Sweden:The National Veterinary Institute. Available:http://www.sva.se/
Union of Concerned Scientists 2001. Hogging It! Estimates of Antimicrobial Abuse in Livestock (Mellon M, Benbrook C, Benbrook KL, eds). Cambridge, MA:UCS Publications. Available:http://ucsusa.org/publications
Wegener HC. Antibiotics in animal feed and their role in resistance development. Curr Opin Microbiol. 2003;6(5):439–445.
WHO2003. Impacts of Antimicrobial Growth Promoter Termination in Denmark:World Health Organization International Review Panel’s Evaluation of the Termination of the Use of Antimicrobial Growth Promoters in Denmark, 6–8 November 2002, Foulum, Denmark. WHO/CDS/CPE/ZFK/ 2003.1. Copenhagen:World Health Organization.
Katherine M. Shea, MD, MPH. Antibiotic Resistance: What Is the Impact of Agricultural Uses of Antibiotics on Children’s Health? Official Journal of the American Academy of Pediatrics. Available: http://www.pediatricsdigest.mobi/content/112/Supplement_1/253.short
Estos documentos también pueden ser de utilidad a fin de profundizar el debate y no dejarlo morir en la superficie de supuestos mitos y verdades.
Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling, Alejandra Paganelli, Victoria Gnazzo, Helena Acosta, Silvia L. López y Andrés E. Carrasco (American Chemical Society, 2010).
Plaguicidas organoclorados en leche cruda comercializada en Jujuy, Argentina, A E Ruiz, N Wierna y G Bovi Mitre (Revista de Toxicología, Asociación española de Toxicología, Pamplona, 2008).
Cancer and non-cancer health effects from food contaminant exposures for children and adults in California: a risk assessment, Rainbow Vogt, Deborah Bennett, Diana Cassady, Joshua Frost, Beate Ritz y Irva Hertz-Picciotto (Enviromental Health Journal, 2012).
Plaguicidas organoclorados en leche materna, Susana Der Parsehian (Revista del hospital Maternoinfantil Ramón Sardá, Buenos Aires, 2008).
The Perils of Ignoring History: Big Tobacco Played Dirty and Millions Died. How Similar Is Big Food?, Kelly D. Brownell y Kenneth E. Warner (Yale University; University of Michigan, 2009)
Informe de la Auditoría General de la Nación sobre las acciones de control de Agroquímicos desarrollados en SENASA de 2007 a 2011. http://www.agn.gov.ar/informes/informesPDF2012/2012_247.pdf
Informe especial sobre agrotóxicos y discapacidad, Defensoría del Pueblo de la Nación 2012. Argentina: Laboratorios registrados por el SENASA. Las auditorías y controles de preinscripción a los laboratorios que evalúan los agrotóxicos son secretos, Red Nacional de Acción Ecologista Argentina, RENACE (RENACE Informa, Buenos Aires, 2011).
Pesticide Exponsure in Children, Council on Environmental Health (Pediatric, Journal of the American Academy of Pediatrics, 2012)
Food Politics de Marion Nestlé, California University Pr. 2003.
The GMO Emperor has no clothes. A Global Citizens Report on the State of GMOs, False Promises, Failed Technologies, Vandana Shiva, Debbie Barker, Caroline Lockhart y otros. (Navdanya India, Navdanya International, el International Commission on the Future of Food con la participación del Center for Food Safety, 2011).
GMO Myths and Truth, Michael Antoniou, Claire Robinson y John Fagan (Earth Open Source, Londres, 2012).
A long-term tox¬i¬col¬ogy study on pigs fed a com¬bined genet¬i¬cally mod¬i¬fied soy and GM corn maize diet, Judy Carman, Howard Vlieger, Larry Ver Steeg, Veryln Sneller y otros (Journal of Organic Systems, Nueva Zelanda, 2013). Soja transgénica y crisis del modelo alimentario argentino, Miguel Teubal (Realidad Económica, Buenos Aires, 2006).
Consideraciones sobre la soja en la alimentación (Consejo Nacional de Coordinación de políticas sociales, Presidencia de la Nación, 2003).
La soja y su incorporación en la alimentación, Daniel Roisinblit (documento presentado en las Jornadas de Discusión Técnica: soja y alimentación, organizado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Buenos Aires, 2002). Elaborado sobre la base del Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud (Buenos Aires, 2002).
Soja y sistema nervioso, Jorge Kaczewer (Grupo de Reflexión Rural, Buenos Aires, 2007).
Levels of glyphosate in surface waters, sediments and soils associated with direct sowing soybean cultivation in north pampasic region of Argentina, Pablo J. Peruzzo, Atilio A. Porta y Alicia E. Ronco (Science Direct, 2008).
Pueblos Fumigados: informe sobre la problemática del uso de plaguicidas en las principales provincias sojeras de la Argentina, Grupo de Reflexión Rural, coordinación María Inés Aiuto (Buenos Aires, 2009).
Pesticide Exponsure in Children, Council on Environmental Health (Pediatric, Journal of the American Academy of Pediatrics, 2012)
Por ultimo le recomiendo fervientemente leer el libro de una nutricionista argentina maravillosa, actualmente a cargo de la Cátedra de Soberanía Alimentaria, recién inaugurada en la Facultad de Medicina de la UBA, que vuelve el problema de los alimentos lo que tiene que ser: un problema social, que nos involucra a todos profundamente.
Seguridad y Soberanía Alimentaria, Myiriam K. de Gorban y otros (Colección Cuadernos, Buenos Aires, 2011).
Sin más, lo saludo atentamente con la débil esperanza de que su crítica haya sido producto de la falta de información y no de tener intereses de otra índole sobre una industria que defendió recurriendo a una idea de la problemática que perdió vigencia hace más de veinte años. Soledad Barruti, pediodista, autora de Malcomidos.
ADHESIONES: escribir a muchasredes09@gmail.com SUBJET: Adhesión Barruti Y difundir
Escribo esta nota en relación a los 12 minutos que dedicó en el programa de radio Mitre de ayer a desmentir cosas que yo no digo, negar otras que están repletas de puebas y papers, y a abordar de un modo tan liviano como confuso cuestiones que hacen a la salud de todos.
A continuación y punto por punto detallo los siguientes temas según como Ud. los fue abordando. Cuando utilizo entrecomillado es porque estoy volcando textuales sus palabras.
1. “Jamie Oliver dijo que Mc Donalds lavaba las carnes con dióxido de Amonio, cosa que después Mc Donalds demostró que no”. Eso no es cierto. Mc Donalds cambió su proveedor luego de perder el juicio que había iniciado contra Oliver, ya que el cocinero demostró que el proveedor de Mc Donalds levaba partes de la vaca no aptas para el consumo humano.
2. “Cuál es la evidencia de que ese maltrato (maltrato animal) tenga algún efecto sobre la salud”. En ningún momento yo digo ni sostengo eso. Si bien en Malcomidos no dejo de atender que la cría intensiva de animales conlleva un maltrato desmedido y cruel, nunca hice foco en el efecto que eso pudiera tener sobre la salud de las personas que consumen esa carne. La evidencia en el daño que esos sistemas de producción generaran en nuestra salud se centra en cuestiones científicamente estudiadas (en materia de salud por ingesta y por cuestiones medioambientales) no por mí sino por científicos independientes y de distintas organizaciones en todo el mundo. El eje está puesto en la brutal contaminación por un lado y en la mayor cantidad de grasas saturadas y menor cantidad de ácidos grasos buenos que provoca la cría intensiva, también en la proliferación de integrones que se han encontrado en los espacios de producción animal.
Es imposible negar que un animal estabulado comiendo todo el día un alimento que para su organismo resulta antinatural (granos, antibióticos, aceites) no tiene la misma composición química que un animal que camina, recibe la luz del sol y come alimento orgánico como pasto. Al igual que una persona comiendo durante meses sin parar bizcochos parado junto a una pared no daría en análisis los mismos resultados que una persona que se mueve libremente, descansa lo necesario y come lo que su metabolismo precisa. Los animales criados intensivamente tienen más grasas saturadas, menos proteínas, menos minerales, no tienen omega 3 ni otros ácidos grasos esenciales beneficiosos para la salud. Con los subproductos sucede lo mismo: los métodos de producción intensiva han producido una devaluación notoria en la calidad de alimentos como los huevos y la leche. En este sentido el instituto de Nutrición de Harvard, en los últimos días ha dejado de aconsejar la ingesta intensa de leche como solía hacer y recomienda reemplazarla por agua.
Volviendo a los sistemas intensivos de crianza y un concepto que me parece necesario dejar claro: para que esos animales sobrevivan a situaciones tan poco naturales –y de paso para continuar promoviendo su engorde- de les suministra en forma crónica antibióticos. No hay nadie en la industria que lo niegue. NADIE. Vaya a sus congresos, revise sus publicaciones, hable con ellos: todos lo asumen, no lo ven como algo malo.
Problemas con esa aplicación crónica –considerando primero que la aplicación de esos antibióticos se hace de un modo adecuado, interrumpiendo la ingesta para lograr un tiempo de carencia prudencial (cosa que no siempre ocurre)-, el problema al que hay que atender es otro. Las bacterias, respondiendo a la pura lógica evolutiva, evolucionan y se fortifican para ganarle al antibiótico. Se trata ni más ni menos que el peligro más grande al que se enfrenta la ciencia actualmente: la proliferación de superbacterias para las que no hay cura. ¿Escuchó hablar de la E-Coli O157:H7?: fue descubierta en 1982 producto de un brote de SUH letal en un local de comidas rápidas. Actualmente tampoco nadie negaría porque la ciencia lo probó hace rato: la mutación de la bacteria surgió de feedlots: el cambio de dieta de las vacas y el uso de antibióticos acidificó su medio, llevando a la bacteria a la mutación). Hay otros casos, tantos que diferentes organismos como OMS y FAO le están reclamando a la industria desde hace años que cese en el uso que hace de antibióticos (imprescindible para sostener estos modos de producción) ya que estamos yendo hacia un mundo en el que esas drogas dejen de ser útiles en medicina.
Entonces es falso cuando Ud. Dice que no hay evidencia de que los pollos –y todos los otros animales de cría intensiva- consuman antibióticos. Alcanza con leer el etiquetado de los alimentos balanceados o con acercarse a cualquier persona de la industria. Absolutamente todos reconocen que utilizan antibióticos en forma crónica para la cría de animales. No así de hormonas en el caso de los pollos, cosa que aclaro una y otra vez. Lamentablemente en la cría de cerdos sí se ha habilitado en nuestro país el uso del beta androgénico Ractopamina.
Con respecto a la soja transgénica: Los problemas que atiendo en el libro sobre ese producto no tienen que ver sólo con la salud, sino también con cuestiones de índole social, medioambiental, económica. Lo invito a leer el libro capítulo dos del libro en el que recopilo una serie de trabajos de producción local científicos de todas las áreas. Es imposible resumir acá la tragedia que significa la soja transgénica en nuestro país. Y lamentable que, como profesional de la salud, no haya seguido de cerca los tremendos efectos que tuvo –dejando de lado su transgénesis- la ingesta de esta variedad de soja forrajera en niños cuando fue incorporada a planes sociales a fines de los 90.
También me quiero detener en esto que usted dice: “La prueba le corresponde al que está acusando”. Eso es grave ideológica, ética y moralmente cuando quienes están acusando son sectores vulnerables o científicos independientes sin recursos para afrontar los gastos de esas investigaciones. Esto es a modo de opinión personal: si una compañía multinacional va a incorporar a la cadena alimentaria un producto absolutamente nuevo para nuestro organismo y el medioambiente, debería atender todas y cada una de las dudas que salen de ciudadanos y de científicos preocupados. No es lo que se hace y no fue por supuesto lo que se hizo en este país cuando se habilitó, aprobando archivos secretos e incorporando documentos no traducidos, la soja RR en 1996.
No voy a defender el trabajo de Oliver quien Ud. Dice “mezcla bananas con peras” cuando habla de la relación entre aditivos y obesidad. Pero si me gustaría acercarle una recomendación (si no quiere leer mi libro en donde si bien toco el tema no hago foco sólo en eso): Fat, Sugar and Salt, del periodista –ganador del Pulitzer- Michael Moss-, se consigue por Amazon. Los aditivos inciden en la obesidad en el momento en que instan a seguir comiendo. Es algo absolutamente estudiado por la industria. Tan es así que –frente a la pandemia de obesidad y sus consecuencias- actualmente Ceos de grandes compañías como Kraft y Coca Cola están saliendo a hacer arrepentimientos públicos en los que confiesan cómo la industria busca esa adicción manipulando ingredientes químicos de los que nada sabemos. Es grasa, es azúcar, es sal y es harina refinada. Pero también es Jarabe de Maíz de Alta Fructosa, es cafeína, son texturas estudiadamente adictivas. No se diluye el problema explicando eso, se complejiza y se ubica en su justa medida: una mucho mayor a la del poder individual frente a una etiqueta.
Con respecto a la comida orgánica y el uso de agroquímicos. Ud. Dice: “no se ha demostrado que en nuestro país existan violaciones a las regulaciones”. Eso es más que falso. El uso de agroquímicos en nuestro país no está regulado. No hay una ley nacional que diga de qué modo se deben realizar aplicaciones. Por otro lado, tampoco hay controles sobre los cultivos ni capacitación a los productores, muchos de ellos, si no la mayoría, viviendo en condiciones de extrema pobreza. Esto lo digo y los sostengo a modo de denuncia personal en el libro, pero también amparándome en auditorías del la Auditoría General de la Nación sobre Senasa y de al menos cinco estudios recientes –estudios publicados como usted reclama-, tres de los cuales devinieron además en acciones (Córdoba y Mar del Plata). Cada vez que un científico toma pruebas en un mercado encuentra residuos peligrosos por encima de lo permitido. Eso genera por supuesto una intoxicación crónica en la sociedad, que se empeora cuando los que consumen los productos son los niños. En mi libro no sólo cito estudios –alguno de los cuales también adjunto a continuación-, también entrevisto médicos y pediatras que atienden esos casos. A propósito de eso, el año pasado la Sociedad Americana de Pediatría sacó un informe aconsejando a los padres tener especial cuidado en los vegetales que les dan a sus hijos. Sin dudas los orgánicos resultan en este sentido los indicados.
No voy a ahondar en cómo llevó inquietudes válidas como la de la periodista Luciana Geuna cuando ella contó que pasó por la experiencia de cocinar productos salidos de una huerta y se encontró con que tenían más sabor, a lo que usted respondió con el tiempo de cocción. Si no fuera que en este momento estoy realmente indignada con sus palabras lo invitaría a hacer una prueba sencilla: le cocino dos salsas en 20 minutas, una con tomates naturales y otra con tomates de supermercado y después me cuenta. Espero que este brevísimo resumen de las 450 páginas que tiene mi libro (en las que hay errores, otros, que si hubiera leído estoy segura hubiera detectado, pero que no tienen nada que ver con estos que usted señala) sirva para aclarar esta serie de declaraciones desafortunadas que tuvo, que no lo dejan bien posicionado profesionalmente en ningún sentido.
Sin más agrego una serie de papers y otros documentos a los que imagino tendrá fácil acceso. Si le interesa tengo más, en este momento me parece más importante hacerle llegar al menos algunos en espera de que se disponga a leerlos y corregir los errados conceptos que hizo públicos.
Sobre uso de antibióticos y virus y bacterias producto de la cría industrial: Aarestrup FM, Seyfarth AM, Emborg H-D, Pedersen K, Hendriksen RS, Bager F. Effect of abolishment of the use of antimicrobial agents for growth promotion on occurrence of antimicrobial resistance in fecal enterococci from food animals in Denmark. Antimicrob Agents Chemother. 2001;45:2054–2059.
Casewell M, Friis C, Marco E, McMullin P, Phillips I. The European ban on growth-promoting antibiotics and emerging consequences for human and animal health. J Antimicrob Chemother. 2003;52:159–161.
Chapin A, Rule A, Gibson K, Buckley T, Schwab K. Airborne multidrug-resistant bacteria isolated from a concentrated swine feeding operation. Environ Health Perspect. 2005;113:137–142.
Chee-Sanford JC, Aminov RI, Krapac IJ, Garrigues-Jeanjean N, Mackie RI. Occurrence and diversity of tetracycline resistance genes in lagoons and groundwater underlying two swine production facilities. Appl Environ Microbiol. 2001;67(4):1494–1502
DANMAP 2004. Use of Antimicrobial Agents and Occurrence of Antimicrobial Resistance in Bacteria from Food Animals, Foods and Humans in Denmark (Emborg H-D , Heuer OE, Larsen PB, eds). Søborg, Denmark:Danish Integrated Antimicrobial Resistance Monitoring and Research Programme. Available: http://www.vetinst.dk
Hamscher B, Pawelzick HT, Sczesny S, Nau H, Hartung J. Antibiotics in dust originating from a pig-fattening farm: a new source of health hazard for farmers? Environ Health Perspect.2003;111:1590–1594.
IOM (Institute of Medicine)1998. Antimicrobial Resistance: Issues and Options. Forum on Emerging Infections (Harrison PF, Lederberg J, eds). Washington, DC:National Academy Press.
Levy SB. The challenge of antibiotic resistance. Sci Am. 1998;278(3):46–53.
Levy SB, Fitzgerald GB, Macone AB. Spread of antibiotic-resistant plasmids from chicken to chicken and from chicken to man. Nature. 1976b;260:40–42.
Mølbak K, Baggesen DL, Aarestrup FM, Ebbesen JM, Engberg J, Frydendahl K, et al. An outbreak of multidrug-resistant, quinolone-resistant Salmonella enterica serotype typhimurium DT104.N Engl J Med. 1999;341:1420–1425.
Myers KP, Olsen CW, Setterquist SF, Capuano AW, Donham KJ, Thacker EL, et al. Are swine workers in the United States at increased risk of infection with zoonotic influenza virus? Clin Infect Dis. 2006;42(1):14–20
NAS (National Academy of Sciences)2003. Microbial Threats to Health: Emergence, Detection and Response (Smolinski MS, Hamburg MA, Lederberg J, eds). Committee on Emerging Microbial Threats to Health in the 21st Century, Board on Global Health. Washington, DC:Institute of Medicine of the National Academies, National Academies Press.
Swedish Veterinary Antimicrobial Resistance Monitoring 2003. National Veterinary Institute Home Page. Uppsala, Sweden:The National Veterinary Institute. Available:http://www.sva.se/
Union of Concerned Scientists 2001. Hogging It! Estimates of Antimicrobial Abuse in Livestock (Mellon M, Benbrook C, Benbrook KL, eds). Cambridge, MA:UCS Publications. Available:http://ucsusa.org/publications
Wegener HC. Antibiotics in animal feed and their role in resistance development. Curr Opin Microbiol. 2003;6(5):439–445.
WHO2003. Impacts of Antimicrobial Growth Promoter Termination in Denmark:World Health Organization International Review Panel’s Evaluation of the Termination of the Use of Antimicrobial Growth Promoters in Denmark, 6–8 November 2002, Foulum, Denmark. WHO/CDS/CPE/ZFK/ 2003.1. Copenhagen:World Health Organization.
Katherine M. Shea, MD, MPH. Antibiotic Resistance: What Is the Impact of Agricultural Uses of Antibiotics on Children’s Health? Official Journal of the American Academy of Pediatrics. Available: http://www.pediatricsdigest.mobi/content/112/Supplement_1/253.short
Estos documentos también pueden ser de utilidad a fin de profundizar el debate y no dejarlo morir en la superficie de supuestos mitos y verdades.
Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic Effects on Vertebrates by Impairing Retinoic Acid Signaling, Alejandra Paganelli, Victoria Gnazzo, Helena Acosta, Silvia L. López y Andrés E. Carrasco (American Chemical Society, 2010).
Plaguicidas organoclorados en leche cruda comercializada en Jujuy, Argentina, A E Ruiz, N Wierna y G Bovi Mitre (Revista de Toxicología, Asociación española de Toxicología, Pamplona, 2008).
Cancer and non-cancer health effects from food contaminant exposures for children and adults in California: a risk assessment, Rainbow Vogt, Deborah Bennett, Diana Cassady, Joshua Frost, Beate Ritz y Irva Hertz-Picciotto (Enviromental Health Journal, 2012).
Plaguicidas organoclorados en leche materna, Susana Der Parsehian (Revista del hospital Maternoinfantil Ramón Sardá, Buenos Aires, 2008).
The Perils of Ignoring History: Big Tobacco Played Dirty and Millions Died. How Similar Is Big Food?, Kelly D. Brownell y Kenneth E. Warner (Yale University; University of Michigan, 2009)
Informe de la Auditoría General de la Nación sobre las acciones de control de Agroquímicos desarrollados en SENASA de 2007 a 2011. http://www.agn.gov.ar/informes/informesPDF2012/2012_247.pdf
Informe especial sobre agrotóxicos y discapacidad, Defensoría del Pueblo de la Nación 2012. Argentina: Laboratorios registrados por el SENASA. Las auditorías y controles de preinscripción a los laboratorios que evalúan los agrotóxicos son secretos, Red Nacional de Acción Ecologista Argentina, RENACE (RENACE Informa, Buenos Aires, 2011).
Pesticide Exponsure in Children, Council on Environmental Health (Pediatric, Journal of the American Academy of Pediatrics, 2012)
Food Politics de Marion Nestlé, California University Pr. 2003.
The GMO Emperor has no clothes. A Global Citizens Report on the State of GMOs, False Promises, Failed Technologies, Vandana Shiva, Debbie Barker, Caroline Lockhart y otros. (Navdanya India, Navdanya International, el International Commission on the Future of Food con la participación del Center for Food Safety, 2011).
GMO Myths and Truth, Michael Antoniou, Claire Robinson y John Fagan (Earth Open Source, Londres, 2012).
A long-term tox¬i¬col¬ogy study on pigs fed a com¬bined genet¬i¬cally mod¬i¬fied soy and GM corn maize diet, Judy Carman, Howard Vlieger, Larry Ver Steeg, Veryln Sneller y otros (Journal of Organic Systems, Nueva Zelanda, 2013). Soja transgénica y crisis del modelo alimentario argentino, Miguel Teubal (Realidad Económica, Buenos Aires, 2006).
Consideraciones sobre la soja en la alimentación (Consejo Nacional de Coordinación de políticas sociales, Presidencia de la Nación, 2003).
La soja y su incorporación en la alimentación, Daniel Roisinblit (documento presentado en las Jornadas de Discusión Técnica: soja y alimentación, organizado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (Buenos Aires, 2002). Elaborado sobre la base del Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud (Buenos Aires, 2002).
Soja y sistema nervioso, Jorge Kaczewer (Grupo de Reflexión Rural, Buenos Aires, 2007).
Levels of glyphosate in surface waters, sediments and soils associated with direct sowing soybean cultivation in north pampasic region of Argentina, Pablo J. Peruzzo, Atilio A. Porta y Alicia E. Ronco (Science Direct, 2008).
Pueblos Fumigados: informe sobre la problemática del uso de plaguicidas en las principales provincias sojeras de la Argentina, Grupo de Reflexión Rural, coordinación María Inés Aiuto (Buenos Aires, 2009).
Pesticide Exponsure in Children, Council on Environmental Health (Pediatric, Journal of the American Academy of Pediatrics, 2012)
Por ultimo le recomiendo fervientemente leer el libro de una nutricionista argentina maravillosa, actualmente a cargo de la Cátedra de Soberanía Alimentaria, recién inaugurada en la Facultad de Medicina de la UBA, que vuelve el problema de los alimentos lo que tiene que ser: un problema social, que nos involucra a todos profundamente.
Seguridad y Soberanía Alimentaria, Myiriam K. de Gorban y otros (Colección Cuadernos, Buenos Aires, 2011).
Sin más, lo saludo atentamente con la débil esperanza de que su crítica haya sido producto de la falta de información y no de tener intereses de otra índole sobre una industria que defendió recurriendo a una idea de la problemática que perdió vigencia hace más de veinte años. Soledad Barruti, pediodista, autora de Malcomidos.
ADHESIONES: escribir a muchasredes09@gmail.com SUBJET: Adhesión Barruti Y difundir
agosto 04, 2013
Alerta en Chaktapa (Comunidad de Sabino Romero, asesinado), Venezuela
ALERTA Herman@s
Les escribo con la urgencia de las informaciones que nos llegan desde la Sierra de Perijá pero también, con la incertidumbre de no tener certeza sobre esas mismas informaciones.
El hecho real es que la comunidad de Sabino Romero (Chaktapa), quien fuera asesinado por elementos desconocidos pero que el gobierno ha achacado a supuestos hacendados que nunca han sido apresados ni acusados públicamente, continúa siendo objeto de persecución, amedrentamiento y, según las últimas informaciones, asesinato.
Solicitamos de ustedes el apoyo internacional para detener este operativo policial-militar que el gobierno venezolano ha desatado para liquidar lo que queda de la familia de Sabino Romero, acto planificado y que ameritó la neutralización de sus aliados con apoyos económicos y condecoraciones. Por ello:
Emplazamos a:
Nicolás Maduro y a todo su tren ejecutivo y policial, a respetar la vida de la comunidad de Chaktapa, es decir, a la familia de Sabino Romero.
Le advertimos que será Usted, Nicolás Maduro, el único responsable de todas las violaciones a los derechos humanos de la familia de Sabino Romero que han venido siendo perpetradas por fuerzas militares bajo su dirección como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Venezolanas.
En tal sentido, le responsabilizamos de todas las violaciones cometidas y por cometer por esas fuerzas que, sabemos, pretenden expulsar a los yukpa de sus territorios para favorecer a las transnacionales chinas en la explotación de los recursos presentes en el subsuelo de las comunidades indígenas de la Sierra de Perijá.
Solicitamos de todos nuestros hermanos de AbyaYala que, como parte de la integración desde abajo, hagamos frente para salvar la vida de la familia de Sabino Romero hoy amenazada por las fuerzas policiales y militares del Estado-gobierno venezolano, para favorecer la explotación de minas por el imperio chino.En tal sentido, les rogamos difundan estas Palabras de Alerta y, sin que ello represente un peligro para ustedes, lo suscriban. Solo podremos detener la matanza de los yukpaunidos los de abajo.
Un abrazo Solidario
José Ángel Quintero Weir
No queremos legisladores extractivistas ¿qué hacer?
¿Quiénes se oponen al desarrollo extractivista?
O
No queremos legisladores pro-actividades extractivas
Norma Giarracca
Nos interrogamos qué significa ser partidos de oposición, hoy en la Argentina. Oposición a “quienes” lo tenemos claro porque remite a sacar a quien detenta el gobierno y ofrecerse para ocupar ese lugar tan codiciado, sea mayoría parlamentaria, poder ejecutivos, etc.; lo difícil es entender oposición a “qué” políticas públicas en marcha en los distintos niveles gubernamentales. Muchos reconocen que no cambiarían políticas sociales, estatizaciones o nacionalizaciones ya realizadas. Por otro lado, algunos economistas dirían que las principales diferencias residen en la política económica ya que el gobierno nacional ha tomado en ciertas áreas medidas consideradas “heterodoxas” y cuando se escuchan a los economistas de la oposición se les nota fuertes reminiscencias neoliberales: volver al endeudamiento, devaluación etc., y agregaríamos que con relación a la política exterior y en materia de DDHH en la última dictadura, también encontramos diferencias.
¿Pero qué pasa en relación con las actividades extractivas; algún partido de oposición con chances de lograr senadores y diputados tiene una idea distinta a la vigente? A través de un simple ejercicio con los amigos de @pirataClandestino, en las redes sociales nos propusimos registrar las oposiciones de los candidatos a lo que nosotros denominamos “modelo de desarrollo extractivista”, basado en actividades primarias, generadoras de importantes rentas, destinadas mayoritariamente a la exportación y a nuestro juicio, devastadoras de los territorios y con graves consecuencias ambientales y sociales tales como la violencia desatada contra comunidades campesinas y Pueblos Indígenas. Lo sorprendente es que con la excepción de los partidos pequeños con candidatos comprometidos con las causas antiextractivistas como Enrique Viale, Itai Hagman, Claudio Lozano, Christian Castillo, recibimos respuestas evasivas o simplemente no se respondió, dando muestras de lo poco que les interesa el diálogo con el elector. Aclaremos que Jorge Altamira siguiendo a los partidos de centro izquierda con exposición mediática, no respondió pero luego los militantes buscaron los modos de hacernos llegar que en su plataforma existe una declaración anti extractivista.
Los candidatos de la centroizquierda basan sus discursos en los problemas de gestión administrativa gubernamental (corrupción, supuesto respeto a principios republicanos, etc.), por “ingenua” convicción o por conversión (Pino Solanas) y el interrogante que siempre hacemos es a qué se refieren con tales demandas que reenvían a una supuesta “república perdida”. Dudamos que alguna vez pudiera darse en éste o cualquier otro país, democracias que gestionando al capitalismo pivoteado por las grandes corporaciones, cumplan esos supuestos principio “éticos” y republicanos. No obstante se pueden recordar muchas formaciones capitalistas y sobre todo la argentina sin desarrollo extractivista ; por ejemplo en nuestro desarrollo agroexportador ya que hasta la década de 1930 no se introdujeron agroquímicos en el campo argentino y hasta los noventa fue una actividad regulada por el Estado donde convivieron diferentes agentes económicos en un sistema agrícola no extractivo (como es el sojero, por ej.); que la minería de metales a socavón en las primeras décadas del siglo XX desapareció y que YPF, creada por Mosconi y desarrollada por el peronismo demostró preocupaciones ambientales y sociales.
Que la “oposición” de centro izquierda no se comprometa explícitamente a modificar el patrón de acumulación basado en gran parte en las actividades extractivas, que no garantice votar en contra de proyectos que favorecen a estas actividades (Ley de semillas, por ej.), es muestra de la poca creatividad y audacia política que la caracteriza así como su compromiso con las corporaciones. ¿Y entonces que podemos aspirar como “representantes” legislativos todos aquellos que estamos en radical desacuerdo con este tipo de actividades? El partido de gobierno no niega su seducción y compromiso económico con el extractivismo y a nuestro juicio, está equivocado y por eso no lo hemos votado ni lo votaremos.
Entonces, qué podemos votar; es cierto que en las elecciones de agosto podemos apostar a los partidos pequeños que tienen posiciones opuestas y claras. Pero ¿y si no llegan al 1.5% necesario en CABA para ser elegidos en octubre por la fragmentación que presentan? En síntesis, es paradójico que con tanta verborrágica oposición y crítica desaforada, muchos argentinos con conciencia ecologista y conectados con el pensamiento social del siglo XXI, en la CABA como seguramente en el resto del país, podamos llegar a enfrentarnos a una ausencia de candidatos que nos representen en el Congreso. O será que estos problemas y las miradas descoloniales con los que los abordamos, no pueden ser decodificados por el lenguaje electoral. Están demasiado atados todos a la lógica de poder y a viejas ideas del siglo XIX y XX para darse cuenta de lo que en el siglo XXI necesitamos para una vida digna. Por eso además, los debates y las campañas resultan tan aburridos aunque Clarín y La Nación digan lo contrario.
Socióloga. Instituto Gino Germani. UBA
abril 14, 2013
Desalojo violento en Córdoba abrial 2013
DESALOJO VIOLENTO Y REPRESIÓN EN PARAJE RURAL PIQUILLIN CÓRDOBA –
Dieciseis detenidos, entre ellos dos menores, una abogada de derechos humanos y militantes sociales, además de familias del lugar.
En el Paraje Tres Esquinas hace unos días la familia González fue desalojada por un violento operativo policial.
Cuando retornaban al lugar con el objetivo de defender pacíficamente la posesión, con el apoyo de vecinos, familiares, organizaciones sociales y miembros del Movimiento Campesino de Córdoba, más de quince personas son detenidas violentamente en un exagerado operativo por la Policía de Córdoba. La fiscalía local ha dispuesto que se los impute por usurpación.
Los detenidos son: Roque Ariel Ceballos, Agustin Elena, Nicolas Rabiolo, Eduardo Gonzalez, Jose Gonzalez, Walter Diaz, Eduardo Belelli, Pedro Pantalla, Rolando Gonzalez, Julio Gonzalez, Viviana Diaz, Aldo Diaz, Pablo Gutierrez, Nahuel Medina, Gaston Olivera y Veronica Aparicio abogada del Movimiento Campesino de Córdoba.
Un Mega Operativo dispuesto especialmente por la Gobernación provincial impide que vecinos y amigos se acerquen de manera solidaria al lugar, mientras que se desarrolla una asamblea de pobladores de la zona. En la zona desalojada varias topadoras y máquinas viales se disponen a borrar todo vestigio de la posesión ancestral de las familias, mientras un fuerte cordón policial aisla a los vecinos reunidos en el lugar. Tanto Nahuel Medina como, Gaston Olivera son menores de edad.
Denunciamos ante la sociedad cordobesa que tome nota de la gravedad de estos hechos:
La violencia y el trato policial.
La opción por la destrucción de las posesiones sin que halla derecho a defensa.
La imputación de las familias que mantienen pacíficamente la posesión, de militantes sociales y abogados de las organizaciones.
El vaciamiento y la inoperancia del Ministerio de Justicia y específicamente del Registro de Poseedores
Estas acciones representan una claro mensaje de cómo la provincia de Córdoba elige la política de recortar derechos, reprimir las luchas sociales y fortalecer a los agro-negocios sojeros y la mafia de compra-venta de campos.
EL MOVIMIENTO CAMPESINO DE CÓRDOBA Y VARIAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE ESTÁN MOVILIZANDO HACIA EL LUGAR
POR LA VIDA EN EL CAMPO!!!
NO HAY HOMBRES SIN TIERRAS NI TIERRAS SIN HOMBRES!!!
Movimiento Campesino de Córdoba
Movimiento Nacional Campesino Indígena – Vía Campesina
Telefonos de contacto: 0351 152 314778/ 0351 157 024901
— Desalojo en Piquillin (5 fotos)
diciembre 14, 2012
Declaracion de Perez Esquivel sobre asesinatos qom
¿HASTA CUANDO DEBEMOS SOPORTAR ESTAS INJUSTICIAS?
Una vez más la violencia, la injusticia y la muerte. Una vez más, y ante la indiferencia de los gobiernos provincial y nacional, la violencia la sufren los más indefensos.
Una vez más la Provincia de Formosa ve con inercia como uno de sus hijos es atropellado, herido, golpeado y muertas dos mujeres, indefensas, calladas y sorprendidas.
Qué más podemos decir que no se haya dicho ya? Que la pasividad de las autoridades permite la violencia y el atropello de los derechos de quienes tienen menos posibilidad de defenderse; que personas como el gendarme Cardozo que embistió la moto en donde iba Ricardo Coyipe y familia, demostró tanta saña e impunidad, actitud propia de quienes integran una buena parte de la sociedad, discriminadora y racista.
Esta comunidad ha debido soportar todo tipo de violencia: amenazas, represión, heridos, muertos, indiferencia oficial, diálogo interrumpido, patoterismo, desconocimiento oficial del dictamen de la CIDH, etc., etc., y ahora pasó este terrible episodio.
Escuchamos decir a hermanos indígenas: “Nunca habíamos tenido tantos derechos reconocidos en normas nacionales e instrumentos internacionales ratificados por el Estado. Sin embargo vivimos una alarmante etapa de negación y exclusión…” Y esa es la realidad que ninguna autoridad del Estado Nacional o Provincial quieren ver.
No podemos entender porqué un gobierno popular, que dice apoyar a los que menos tienen, a los que defienden sus derechos frente a poderosos, no puede hacer justicia por los hermanos qom de La Primavera; porqué no los recibe para escuchar sus reclamos. ¿Es tan grande el compromiso político con la provincia de Formosa?.
Si se valora tanto la historia ¿no es preocupante que un gobierno pase a la historia por no escuchar las voces de los dueños de la tierra?
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Atentado contra los hermanos qom de Formosa
¿HASTA CUANDO DEBEMOS SOPORTAR ESTAS INJUSTICIAS?
Una vez más la violencia, la injusticia y la muerte. Una vez más, y ante la indiferencia de los gobiernos provincial y nacional, la violencia la sufren los más indefensos.
Una vez más la Provincia de Formosa ve con inercia como uno de sus hijos es atropellado, herido, golpeado y muertas dos mujeres, indefensas, calladas y sorprendidas.
Qué más podemos decir que no se haya dicho ya? Que la pasividad de las autoridades permite la violencia y el atropello de los derechos de quienes tienen menos posibilidad de defenderse; que personas como el gendarme Cardozo que embistió la moto en donde iba Ricardo Coyipe y familia, demostró tanta saña e impunidad, actitud propia de quienes integran una buena parte de la sociedad, discriminadora y racista.
Esta comunidad ha debido soportar todo tipo de violencia: amenazas, represión, heridos, muertos, indiferencia oficial, diálogo interrumpido, patoterismo, desconocimiento oficial del dictamen de la CIDH, etc., etc., y ahora pasó este terrible episodio.
Escuchamos decir a hermanos indígenas: “Nunca habíamos tenido tantos derechos reconocidos en normas nacionales e instrumentos internacionales ratificados por el Estado. Sin embargo vivimos una alarmante etapa de negación y exclusión…” Y esa es la realidad que ninguna autoridad del Estado Nacional o Provincial quieren ver.
No podemos entender porqué un gobierno popular, que dice apoyar a los que menos tienen, a los que defienden sus derechos frente a poderosos, no puede hacer justicia por los hermanos qom de La Primavera; porqué no los recibe para escuchar sus reclamos. ¿Es tan grande el compromiso político con la provincia de Formosa?.
Si se valora tanto la historia ¿no es preocupante que un gobierno pase a la historia por no escuchar las voces de los dueños de la tierra?
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
noviembre 14, 2012
El remate PRO-K de la Ciudad de Buenos Aires
jueves 15 noviembre 2012
19:00 hs
Fundación Alfredo Palacios
Charcas 4741 entre Godoy Cruz y F J S M de Oro
a 3 cuadras de la Estación Palermo del subte D /
a 4 cuadras de Plaza Italia /
a 3 cuadras de la Estación Palermo del ferrocarril Línea San Martín
Este es uno de los períodos más duros de la historia reciente de la Ciudad, sólo comparable con los proyectos y lo sucedido en épocas de Grosso y Menem; no se recuerda otro momento en que no sólo el oficialismo de la Ciudad esté liquidando todo a su alrededor, sino que la principal fuerza “opositora”, sea su principal y efectivísimo aliado.
El tipo de sesión legislativa del 1 de noviembre, donde se llevaron puestas casi 130 has de tierra pública (5 playas ferroviarias más un sector de Parque Roca), es muy probable que se vuelva a repetir el 22 de noviembre, donde va a estar en juego el proyecto IRSA para la ex Cdad Deportiva de BJ (70 has + el canal de la RECS) y otro para la liquidación de todas las tierras públicas de Lugano / Soldati, llamado “Plan Maestro Comuna 8”.
El Autódromo, el Parque de la Ciudad, el Parque Roca, el Parque de las Victorias y otros espacios verdes, dejaran de tener los usos actuales: en parte con concesiones a privados por 30 años y en parte enajenados, para construir sobre ellos. En total, unas 150 has aproximadamente.
Completa el cuadro, la posibilidad que en el curso de estos días surja algún proyecto de ley sobre la urbanización de Isla Demarchi (Polo Audiovisual y emprendimientos varios), donde ya están pretendiendo desalojar a los trabajadores.
TEMARIO - tratamiento de las siguientes propuestas:
1. texto convocatoria conjunta qs bs as / RENACE - Red Nacional de Acción Ecologista / ATE Vías Navegables (trabajadores de Isla Demarchi).
2. organización del encuentro "buenos aires en emergencia II", para su realización el miércoles 21 de noviembre de 2012 a las 18:00 en el Salón Montevideo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Invitamos a participar a la Red por el Patrimonio y demás entidades y vecinos defensores de lo público; también a organizaciones gremiales y sociales y a diputados/as y partidos políticos.
Se adjunta listado actualizado de adherentes y documento fundacional.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
queremos buenos aires
alternativa para el Área Metropolitana en emergencia
queremosbsas@googlegroups.com
http://www.queremosbsas.blogspot.com
queremos buenos aires
alternativa para el Área Metropolitana en emergencia
La emergencia urbano ambiental y el nuevo escenario político
El espacio en el que estaban establecidas las tramas aisladas de la ciudad capital y los partidos vecinos, se ha cerrado. Una sucesión ininterrumpida de retículas, un mosaico caótico sin plan ur-bano alguno desde Berisso y Berazategui hasta San Isidro y Tigre, desde Florencio Varela y Este-ban Echeverría hasta La Matanza, Moreno y General Sarmiento, pasando por la ciudad “autóno-ma”, se ha constituido en un objeto único en que los límites interjurisdiccionales son sólo un resi-duo del pasado.
En esa mancha urbana ciclópea que llamamos Área Metropolitana Buenos Aires -AMBA- apare-cen la avenida General Paz y el Riachuelo como un intento de separar aquello que esta física y funcionalmente vinculado.
Este crecimiento responde a un modelo de desarrollo que implica la expulsión de población del interior y su acumulación en los bordes de esta Área Metropolitana; la situación es agravada por la gestión inconexa de las jurisdicciones nacional, provincial y de la ciudad “autónoma”, con incum-bencia sobre ella.
El AMBA, creció un 70 % en los últimos 40 años a expensas de la despoblación del territorio na-cional; hoy cobija 14 millones de personas –más del 35 % de la población total del país- en la mi-lésima parte de su territorio.
Los daños emergentes de esta manera de crecer fueron agravados por la práctica habitual de legislar en función de la especulación con la tierra urbana y de violar sistemáticamente la normati-va protectora del ambiente. Este procedimiento colaboró en un fuerte desequilibrio en las densi-dades de ocupación y de provisión de servicios de sus diferentes zonas y barrios.
Esta irracional manera de gestionar la ciudad desembocó en el colapso actual del tejido metropoli-tano, agravado por:
a.- La multiplicación de los edificios en torre en los barrios más valorados.
b.- El crecimiento desorbitado del parque automotor destinado al transporte de personas y de mercadería -debido a la virtual eliminación de los ferrocarriles- dando lugar a un sistema de trans-porte que produce un tránsito anacrónico, trabado, costoso y contaminante.
c.- La grave contaminación de las napas y de las cuencas hídricas, el Delta y el estuario del Plata, que atraviesan y bordean el tejido urbano, generadora a su vez de una mayor frecuencia de muertes y enfermedades discapacitantes. Metales pesados presentes en el Riachuelo y Recon-quista, generan altas dosis de tolueno, benceno y plomo en sangre, en quienes viven en sus ribe-ras.
d.- Un acentuado desequilibrio en las densidades de ocupación y en la provisión de servicios y equipamiento.
e.- Pérdida de parte del patrimonio arquitectónico y cultural y una amenaza permanente al existen-te.
f.- Saqueo de tierras públicas –costas de los cursos de agua, tierras ferroviarias y de instalaciones militares desactivadas, parques públicos o integrantes de instalaciones hospitalarias- en función de negocios inmobiliarios cuasi delictivos
g.- Multiplicación del establecimiento informal de población en villas miseria y asentamientos más precarios.
h.- Ausencia de una política integral de reciclado en la disposición de los residuos urbanos.
i.- Insuficiencia de las redes de servicios y ausencia del tratamiento de líquidos cloacales.
j.- Crecimiento de los daños a poblaciones vulnerables debido a las periódicas inundaciones urba-nas.
k.- Perpetuación de diseño urbano y edilicio que consolida la exclusión de personas con discapa-cidad, mediante graves impedimentos para su desempeño.
l.- Incremento alarmante de la contaminación acústica, visual y electromagnética.
En síntesis, se trata de una ciudad en emergencia, en grave riesgo, que enferma, discapacita, excluye, que hace perder miles de horas hombre en su traslado diario, que irrita y produce insegu-ridad y que es en esencia desigual e injusta respecto a la calidad de vida de sus habitantes.
Por lo antedicho, las organizaciones que participamos de la red
queremos buenos aires, proponemos:
1. Aprobar una Ley Nacional que declare la emergencia urbano ambiental en todo el territorio del Área Metropolitana Buenos Aires (Ciudad + Gran Buenos Aires), proponiendo la conforma-ción de un organismo interjurisdiccional que efectúe un diagnóstico de la situación y el desarrollo de un Plan Urbano con mecanismos de real participación y control ciudadano.
2. Que esta ley sea ratificada por las legislaturas de Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires.
3. El Plan Urbano a desarrollar deberá cumplir con lo siguientes criterios orientadores:
3.1 - Destinar a uso y utilidad pública, conformando un Sistema Metropolitano de Grandes Par-ques y Reservas Naturales Urbanas, las tierras de propiedad del Estado Nacional ubicadas en su territorio; las construcciones existentes en esos predios que sean caracterizadas como de valor patrimonial, serán utilizadas con fines culturales y educativos públicos.
3.2 – Establecer el criterio de Evaluación Ambiental Estratégica, considerando la sumatoria de impactos de las obras proyectadas por zona, dando intervención a los vecinos y sus entidades.
3.3 - Proteger la franja costera del estuario del Plata, desde el Delta del Paraná hasta Magdalena, ante el fuerte impacto de los proyectos especulativos sobre ese borde.
3.4 - Conformar un Ente Metropolitano de Transporte que tenga por fin el la reducción del transporte automotor individual y del pesado de cargas y el mejoramiento del transporte público ferroviario y automotor.
3.5 - Ejecutar programas de vivienda social, dedicada a sectores de la población de escasos o nulos recursos, a través de un programa integral que ocupe inmuebles fiscales ociosos (herencias vacantes, etc.) distribuidos en la trama urbana ya construida.
3.6 - Ejecutar programas de recuperación y reciclado de todos los materiales que componen los Residuos Sólidos Urbanos, evitando el enterramiento e incorporando socialmente a los carto-neros independientes y a los organizados en cooperativas, con salarios y condiciones dignas de trabajo.
3.7 - Limitar la densidad de ocupación en los barrios o zonas amenazados por la hiper densifica-ción; en un tejido que tiene un promedio de ocupación de 70 hab/ha de densidad bruta, no se pueden aceptar ocupaciones de 1.200 hab/ha con la misma trama de calles.
3.8 – Proteger el patrimonio histórico y cultural; también los lugares históricos sin alterar su unidad de conjunto y su valor ambiental y testimonial.
3.9 - Descentralizar las diversas funciones de la ciudad pasando del esquema centralizado actual –que reproduce el existente a nivel nacional- a un esquema de centros múltiples de diferentes jerarquías. Esto también significa el replanteo de la red actual de tránsito convergente.
3.10 - Reubicar los asentamientos industriales con posibilidades de reconversión, liberando la ri-bera de las cuencas y saneando las mismas.
3.11 – Intensificar en los ámbitos judiciales el tratamiento de los delitos urbanísticos y ambien-tales que juzgue a particulares y funcionarios públicos que delinquen en estos aspectos.
3.12 – Incorporar la seguridad y accesibilidad física como atributos básicos de toda instancia de planificación y diseño a escala urbana, edilicia y de la movilidad.
3.13 - Conformar un Ente Metropolitano de Cuencas y Costa que permita ordenarlas ambien-talmente.
Ante la persistencia de zonas privilegiadas y de zonas abandonadas en cada localidad del Área Metropolitana Buenos Aires, estos criterios orientadores y este plan deben tener como objetivo elaborar un procedimiento para la participación de los habitantes en su elaboración y en un siste-ma de control de la evolución y corrección periódica de objetivos y, fundamentalmente, equilibrar la calidad de vida entre todos los barrios que conforman la Gran Ciudad. Esto significa mejorar la de todos sus habitantes proveyendo equipamiento, servicios y espacios verdes públicos de re-creación con una distribución equilibrada, atendiendo en primera instancia a los sectores más abandonados por anteriores y actuales políticas urbanas.
07 noviembre 09
queremosbsas@gmail.com
http://www.queremosbsas.blogspot.com
www.queremosbuenosaires.org
queremos buenos aires
alternativa para el Área Metropolitana en emergencia
Conformamos un espacio común de tratamiento de los temas derivados de las iniciativas vecinales y sociales ante la emergencia urbana / ambiental / social y patrimonial del Área Metropolitana Buenos Aires (Ciudad + Gran Bs As).
Adhieren y participan:
1. Acción Parque Colegiales
www.parque-colegiales.blogspot.com
2. Ambiental Dock Sud
Juan Carlos Longhi ambientaldocksud@hotmail.com>
3. Amigos del Parque Central - Agronomía
María José Doiny madoiny@yahoo.com.ar
http://amigosdelparquecentral.blogspot.com
4. Agrupación Amigos del Río Luján
Jorge Petrocelli pierinapetro@hotmail.com
5. Agrupación de Vecinos de Vicente López
Arq Víctor Bardeci victorbardeci@gmail.com
www.avvl.wordpress.com
6. Agrupación Vecinos del Parque - Pilar
Luis A Muñoz infoparque@lanin.com
7. Agrupación Vecinos por la Ecología - Saavedra
Lic Hugo Campos vecinosporlaecologia@yahoo.com.ar
www.vecinosporlaecologia.blogspot.com
8. Asamblea Barrial de Beccar
Elda Cedro eldacedro@yahoo.com.ar
9. Asamblea de Coghlan
Susana Aguad susanaaguad@fibertel.com.ar
10. Asamblea de Vecinos en Def del Patrimonio Publico y los Derechos Sociales -San Isidro
Selene Stekete selenestekete@yahoo.com.ar
11. APEVU Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos
apevu@yahoo.com.ar apevu.ar@gmail.com
www.apevu.blogspot.com
12. Asociación Amigos del Lago de Palermo
Arq O. Guerrica Echevarría amigos.del.lago@gmail.com
http://amigos-del-lago.blogspot.com
13. Asociación Amigos del Parque los Andes
Ing. Rubén Daniel López rubenlopez@argentina.com
14. Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas
Dr Enrique Viale enriqueviale@yahoo.com.ar
15. Asociación Bernardino Horne
Edgardo De Paola asociacionhorne@gmail.com
16. Asociación Ciudadana por los DDHH (ACDH)
Arqta Cecilia Alvis ceciliaalvis@yahoo.com.ar
17. Asociación Civil ARCA - Archivo de Arquitectura Contemporánea
Arqta Martha Levisman mlevisman@fibertel.com.ar
18. Asociación Civil Por la Reserva. Vecinos Autoconvocados
porlareserva@yahoo.com.ar www.porlareserva.org.ar
Arq Emilio Grass emilioagrass@yahoo.com.ar
19. Asociación Civil Pro Vicente López
Dr Miguel Quintabani provilop@yahoo.com.ar
20. Asociación de Ciclistas Urbanos
Néstor Sebastián acu@acu.org.ar
21. Asociación de Vecinos de Luis María Drago
Alejandro Liska identidaddrago@yahoo.com.ar
22. Asociación Ecológica de Lanús - AEL
Dr Rubén Méndez a.e.l.2009@hotmail.com
23. Asociación Medio Ambiente y Ciudad - Región Metropolitana Norte - AMAC-
amac_rmn@yahoo.com.ar
Arq Edgardo Estrin edgardoestrin@fibertel.com.ar
24. Asociación Patrimonio Natural - Pilar
Ing. Marina Lemos patrimonionatural@gmail.com
www.reservadelpilar.com.ar
25. Asociación Vecinal Florentino Ameghino - AVEFA
Daniela Paredes mdaniparedes@gmail.com
Susana Gómez susanagomez93@hotmail.com
26. Asociación Vecinal Lago Pacífico
Néstor Scorofitz nescorofitz@arnet.com.ar
27. Asociación Vecinos de Plaza Italia
Dr Pedro Kesselman vecinosdeplazaitalia@yahoo.com.ar
28. Asociación Voluntarios de Parque Centenario
Gustavo Torchinsky pcentenario@hotmail.com
29. Autonomía Barrial
Mariano Vázques autonomiabarrial@yahoo.com.ar
30. Basta de Demoler
María Rosa Gamondés bastadedemoler@yahoo.com.ar
31. Caballito Unido Medioambiental
Alejandra González C. berabevu_1184@yahoo.es
32. Cadena 3
Rolando Vera (periodista - locutor) rolandovera2003@yahoo.com.ar
33. Carta Abierta Comuna 12 / Comuna 14
Pedro Benítez cartaabiertacomuna12@argentina.com
María Graciela Caffarena mariagracaffarena@yahoo.com.ar
34. Central de Trabajadores Argentinos - CTA Capital
Alejandro Gianni info@foroambiental.org.ar
www.foroambiental.org.ar
35. Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas -CAAP-
Arqta Liliana Apfelgrun lapfelgrun@hotmail.com
Arqta Cecilia Martínez verdetotalinfo@gmail.com
www.caapaisajistas.org.ar
36. Centro Ciudadano Nuestros Barrios
Juan B. Vegué ccnuestrosbarrios@hotmail.com
37. Centro Cultural Daniel H. García – Huerta de Saavedra
Alejandro Tiscornia alejandrotiscorniaprensa@yahoo.com.ar
38. Ciudadanos Grupo Uno
Hugo Bandini huba47@yahoo.com.ar
39. Club de Observadores de Aves de la Reserva Ecológica Costanera Sur (COA RECS) Liliana Risuleo coarecs@yahoo.com.ar
www.coarecs.blogspot.com
40. Cultural Macá (Música, Arte, Cultura, Ambiente) - Villa Elisa (pdo de La Plata)
Elisa Araujo araujoelisa@ciudad.com.ar
www.maca.org.ar
41. Ciudadanía Activa
Eduardo Arroyo arroyoeduardo8@hotmail.com
42. Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente de la Comuna 15 (CUMA)
Arq Pompeyo Ramos Marrau lacumadelametropolis@gmail.com
www.lacuma.blogspot.com
43. Comisión de Vecinos de la calle Irala y adyacencias
Silvana Fica Canziani vecinosdeirala@yahoo.com.ar
www.vecinosdeirala.freeservers.com
44. ECO 1
Andrés Porta aaporta@yahoo.com.ar
45. El Otro Medio. Programa de radio
Dr Juan José Dimas produccionelotromedio@yahoo.com.ar
Por internet en www.radiolibre.org.ar
www.elotromediodimasproducciones.blogspot.com
46. El Portal del Barrio de Palermo. Equipo palermonline noticias
Pablo Rubin rubin.pablo@gmail.com / www.palermonline.com.ar
47. EMPRESOL Cámara de Emprendedores Solidarios
Osvaldo Martinitto empresol@empresol.com.ar
www.empresol.com.ar
48. En Defensa del Sur
Arqta Vinchy Barreto vinchyba@gmail.com
49. Espacio Intercomunal Comunas Ya
Arqta Cira Szklowin cszklo@fadu.uba.ar
Osmar Zenga ozenga@arnet.com.ar
50. Espacio Intercuencas RRR - Matanza Riachuelo / Reconquista / Río de la Plata
Tere Malalán ecosur@fundacionecosur.org.ar
Fundación Ecosur fundacionecosur@yahoo.com.ar
51. Formando Ciudadanos Asociación Civil
Dr. Julián Morínigo formandociudadanos@gmail.com
52. Foro Hídrico Ambiental Lanús
Héctor Pérez Cid hectorpecid@hotmail.com 53. Frente Transversal
Julio E Milkovic milkovicjulio@hotmail.com
54. Fundación Ala Plástica - La Plata
Alejandro Meitin contacto@alaplastica.org.ar
www.alaplastica.org.ar
55. Fundación Rumbos
Arqta. Silvia Coriat fundacion@rumbos.org.ar
56. Fundación TIAU
Arqta Jassy Braun fundtiau@fibertel.com.ar
57. Grupo “Patrimonio Arquitectónico”
Arq Marcelo Magadán marcelomagadan@gmail.com
58. Juntos por Parque Chacabuco
Eduardo Jalón eduardojalon@yahoo.com.ar
Adrián Placenti adrianplacenti@hotmail.com
parquechacabuco@yahoo.com.ar www.parquechacabuco.info
59. Mesa de Diálogo Vecinal de Exaltación – Exaltación de la Cruz
Emiliano Andrés Muñoz mesadedialogovecinal@gmail.com
60. Miembros de la Junta Interna de ATE (CTA Cap) del Ministerio de Ambiente del GCBA
Alejandro Gianni agianni@tutopia.com
61. Miembros de la Junta Interna de ATE (CTA Cap) de la Administración General de Puertos
Carlos Loza elplumerillo@yahoo.com.ar
62. Miembros del Consejo Consultivo Comuna 2
Mauricio Jorge Yattah comuna2manzana1@yahoo.com.ar
63. Miembros del Consejo Consultivo Comuna 14
Ernesto Altamiranda prensapalermo@gmail.com
64. Movimiento Identidad Caballito
Ester Nájera / Analia Carballo mov.identidadcaballito@hotmail.com
65. Movimiento Vecinal por el Resurgimiento de La Boca
Martín Scotto resurgimientodelaboca@yahoo.com.ar
www.resurgimientodelaboca.unlugar.com
66. Mutual PRISMA -Protección Recíproca Integral y Solidaria de Mutua Ayuda-
Prof. Enrique Cordero Arias mutualprisma@yahoo.com.ar
67. Palermo Activo
Gustavo Carmona asoc.palermoactivo@gmail.com
www.palermoactivo.com.ar
68. Palermo Despierta
Pablo Guilmot polguilmot@hotmail.com
www.palermodespierta.com.ar
69. Parque La Alborada - Pilar
Pablo Ferrando parquelaalborada@yahoo.com
70. Partido Iniciativa Verde
Juan Manuel Velasco jvelasco@iniciativaverde.org.ar
71. Partido Obrero - Palermo
Oscar Herrero soldadosdelapoesia@argentina.com
72. Periódico El Adan de Buenosayres
Ricardo Guaglianone eladanbuenosayres@gmail.com
73. Periódico Trascartón
Victor Pais trasca@trascarton.com.ar
74. Prema Ecología
Arq Daniel Magliotti daniel_emagliotti@yahoo.com.ar
http://ar.geocities.com/infocartonero
75. Proteger Barracas
protegerbarracas@gmail.com http://www.protegerbarracas.com.ar
76. Protocomuna Caballito
Lic Gustavo Desplats protocomunacaballito@yahoo.com
www.protocomunacaballito.blogspot.com
77. Protocomuna Flores Norberto Quaglia protocomunaflores@yahoo.com.ar
78. Red de Consorcistas Damnificados (RCD)
Lic Evangelina Perri evangelina_perri@yahoo.com.ar
con_dam@yahoo.com.ar
79. Red por los derechos de las personas con discapacidad -REDI-
Lic. Carolina Buceta rediderechos@yahoo.com.ar
80. Red Nacional de Acción Ecologista ReNAcE
Carlos Manessi Ctro de Protecc. de la Naturaleza (Santa Fe)
cpronat@yahoo.com.ar
81. Red Social, Cultural y Educativa
Carolina Rovira cdrproducciones@gmail.com
82. Red Verde Ciudadana
Dr Osvaldo Sidoli redverdeciudadana@gmail.com
Dra Alejandra Butti www.verdeciudadana.blogspot.com
83. Salvar a Floresta
Arq Gabriel De Bella salvarafloresta@yahoo.com.ar
84. Sociedad de Fomento de Palermo Viejo
Marta Constantín marta@palermoviejo.com
www.palermoviejo.com
85. Sociedad Vecinal de Fomento Barrio Parque Gral. Belgrano y Nuevo Belgrano
Ana Paulesu belgrano1945@yahoo.com.ar
Silvia Marín sil_alvarez@hotmail.com
86. SOS Caballito
Oscar D’Alessandro adalessan@hotmail.com
Mario Oybin soscaballito@gmail.com
87. Todos por la Plaza de Boedo / Asamblea de Boedo
Patricia Roselló plazadeboedo@yahoo.com.ar
88. Tribuna Ambiental
Ingra Alicia Rodríguez tribunaambiental@yahoo.com.ar
89. Union Vecinal por Comunas - Villa Mitre
unionvecinalporcomunas@yahoo.com.ar
90. Vecinos Autoconvocados del Sur – Pompeya / Parque Patricios / Barracas
Miguel Ángel Peñaloza miguelpe_loza_2@hotmail.com
91. Vecinos de la traza de la ex AU3
Miriam Conteduca vecinosdelatrazaexau3@gmail.com
92. Vecinos por la Plaza - Villa Urquiza
Arqta Mónica Dittmar monditt@arnet.com.ar
93. Vecinos por la Plaza Madres del Pañuelo Blanco - Saavedra
Alejandro Tiscornia alejandrotiscorniaprensa@yahoo.com.ar
94. Vecinos por el 25 de Mayo - Villa Urquiza Arqta Mónica Dittmar vecinosxel25demayo@gmail.com
95. Warnes Activa - Villa Crespo
Marcos Rodolfo Lilo mabelnancy@arnet.com.ar
Vecinos de Barracas / Belgrano / Caballito / Chacarita / Colegiales / Floresta / Palermo / Quilmes / Villa Ballester / Villa Crespo / Villa Lugano / San Isidro:
Ruth Aguiar / Elena Panella / Juan Carlos Sánchez / Sonia Berjman / Marta Dodero / Ana María Faya / Eduardo Loureiro / Berta Maria Arenas / Ana María Gaucheron / Alberto Beade / Saúl Cascallar / Gustavo Montagna / Elvira Weisenberger / Viviana Guillerme / Violeta Scarponi / Mario Clavell / Agueda Lacanette / Adrián Camps / Lino Di Giorgio / Enny Pulgar / Eduardo Valsecchi / Lito Fernández / Juan María Fernández / Haydee Thompson / Alicia Zárate / María Alejandra Morales / María Elena De Villaflor / Patricio Julio Lehrner / Rodolfo Furer / Norma Raspeño / Omar Agliano / Marta Guzmán / Beatriz Baltroc / Luis Petcoff / Marcelo Liebehenz / María Elena Naddeo.
queremos buenos aires
alternativa para el Área Metropolitana en emergencia
----------------------------------------------------------------------------------------p.b./
El espacio público no se negocia
Encuentro en Defensa del Espacio Público
JORNADA POR EL ESPACIO VERDE
JUEVES 15 de Noviembre de 2012
16hs. VilLa del Parque. Cuenca y Baigorria. Radio Abierta.
18hs. Liniers. Lisandro de la Torre y Ramón Falcon. Asamblea popular e informativa.
19hs. Caballito. Plaza Primera Junta, Av. Rivadavia y Rojas
Parlamento POR LOS ESPACIOS VERDES.
Convocan: Asamblea Popular del Cid, Proto Comuna Caballito, Club Ferro carril Oeste, Asociación de Comerciantes de Caballito, Asociación Vecinos Caballito Norte, Asociación Amigos del Patio de los Lecheros, Iniciativa Vecinal (Nuñez), Vecinos por el Parque de la Estación (Once), Organizados por el Espacio Verde, Villa del Parque Verde, Asociacion Horneros del Sur(Flores), Centro Cultural Estacion de los Deseos (Caballito), Amigos del Parque Centenario, Los Irrompibles (Caballito UCR), Unión de Consumidores de Argentina, Hermoso Liniers, Ciudad Futura, Verde del Parque, Centro Cultural y Social El Avispero, Colectivo por la Igualdad , Asambleas del Pueblo, Vecinos de Liniers Norte, Asociacion Civil Gente de Lugano. Junta de Estudios Históricos de Núñez y Saavedra, "Vecinos por la Ecología " y su Club de Observadores de Aves "Taguató" de Saavedra y Núñez, Ciudadanos por Comunas, Movimiento. Comunero. CTA Territorial de las comunas 6-11-15. Partidos Proyecto Sur, GEN, Buenos Aires para todos en UP, UCR, Socialista, Socialista Auténtico, MST, Libres del Sur, Autodeterminacion y Libertad.
Diputados Nacionales: Fernando “Pino” Solanas, Alcira Argumedo, Jorge Cardelli, Claudio Lozano, Liliana Parada, Luis Zamora (MC)
Legisladores de la Ciudad Rafael Gentili, Alejandro Bodart, Pablo Bergel, Adrian Camps, Claudia Neira, Fabio Basteiro, Jorje Selser, Virginia Gonzalez Gass y Julio Raffo.
Legisladores (MC) Martin Hourest, Facundo Difilippo y Lidia Saralegui.
Integrantes de las Juntas Comunales: Marita Lavalle (Comuna 1), Luciano Umerez (Comuna 2), Alberto Lacherra (Comuna 3), Miguel Vayo (Comuna 4), Patricia Machado (Comuna 5), Martin Iommi (Comuna 6) Jorge Orovitz Sanmartino (Comuna 7), Alejandra Camiña (Comuna 8), Ruben Tzanoff (Comuna 9) y Maru Lopes (Comuna 10), Paula Resels (Comuna 11), Basilio Sioutis (Comuna 12), Julieta Costa Diaz (Comuna 13) / Marcelo Charlon (Comuna 14), Carlos Felipe Mendez (Comuna 15).
Miembros del Consejo Consultivo comunas 6 y 7
Cristina Calvo, Rodolfo Diringuer, Luciano Chimento, Mario Hernandez, Alejandro Bercovich, Ana Daglio, Fernando Blanco Muiño, siguen las firmas
Por favor ponga me gusta en el Facebook - Encuentro en Defensa del Espacio Publico
Por favor paarticipe del evento https://www.facebook.com/events/459343234117348/
Los invitamos a la jornada de lucha.
Gustavo Desplats
Proto Comuna Caballito
Informes: 15-3833-8491 4903-7444
La Ciudad de Buenos Aires se planifica desde la lógica de los especuladores inmobiliarios. A pesar de la sanción de la Ley Nro. 71, (Consejo Plan Urbano Ambiental), Ley Nro. 449 (Código de Planeamiento Urbano), Ley Nro. 2.930 (Plan Urbano Ambiental), Constitución Nacional (Art. 75 Inc. 5) y otras tantas normas sancionadas el negocio inmobiliario está dispuesto a hacer añicos cuanta legislación exista.
Hoy un nuevo hecho nos une. El proyecto de entregar todo lo que queda de tierras publicas en la ciudad. Por un lado la publicación del Decreto Presidencial Nro. 1.723/2012 planifica que el mejor destino de las Playas del Ferrocarril no es ni la recuperación de este medio de trasporte ni la creación de espacios verdes, sino la construcción indiscriminada. No es un proyecto solitario, su hermano, el Decreto Nro. 1.722/2012 plantea grandes negocios en la Isla Demarchi y se suman a la gran familia de proyectos de ventas de tierras públicas previstas en la Ciudad.
Por el otro la Legislatura Porteña, en un pacto entre el Bloque de Legisladores del Frente Para la Victoria y el Bloque del PRO, el jueves 1 de noviembre, aprobó de forma inconsulta, entre gallos y media noche, y sin informes técnicos, un paquete de Leyes para permitir negociados privados en tierras públicas.
Los Legisladores del Pro y del Frente para la Victoria desconocieron los mecanismos de consulta previstos por la Ley de Comunas (Nro. 1777). Olvidaron que a partir del 10 de diciembre de 2011 existen Juntas Comunales y Consejos Consultivos. Y simplemente evitaron el debate porque esta entrega es injustificable.
Por lo tanto consideramos fundamental aplicar e implementar mecanismos de consulta democráticos con los vecinos y las organizaciones que vienen trabajando desde hace años para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los legisladores que aprobaron estas iniciativas deben saber que tienen una responsabilidad histórica, nuestra ciudadanía los votó como representantes para defender la calidad de vida y no para apañar espurios negocios inmobiliarios con las tierras públicas.
Una ciudad saludable necesita de 10 a 15 m2 de espacios verdes por habitante como recomienda la Organización Mundial de la Salud y la Ciudad de Buenos Aires cuenta apenas con 1,8 m2 por habitante.
Mientras la Capital Federal tiene una densidad poblacional promedio de 13.600 habitantes por Km2, en la Argentina la densidad promedio es de 17 habitantes por Km2.
Bajo la excusa de resolver el problema de la vivienda se esconde la construcción de torres para los sectores más pudientes como refleja el Decreto Nro. 1.722/2012 y Nro. 1.723/2012.
Pero lo más importante es que nuevamente estamos dispuestos a defender lo que nos pertenece. Esta vez no estamos solos, numerosas organizaciones pelean en las Comunas que involucran al Corredor Verde del Oeste, Palermo y Lugano. Estas iniciativas lejos de debilitarnos, nos ponen en alerta, nos unen y nos obligan a pedir el compromiso de los funcionarios públicos, diputados nacionales, legisladores porteños y comuneros de defender los bienes del estado y el patrimonio público.
Pedido que presentamos ante la Presidencia de la Nacion pidiendo la nulidad del Decreto 1723/2012 SIGA EL VINCULO
Plataforma Frente Para la Victoria 2.011 (arrugada, rota y tirada en un rincon)
http://www.seccionpolitica.com.ar/kirchneristas-con-propuestas-para-caballito-aid11425.html
http://www.barriada.com.ar/Noticias2011/noticias-julio-2011_1.htm
http://www.lanacion.com.ar/910191-propuestas-de-los-candidatos-portenos
http://www.elmensajerodiario.com.ar/contenidos/ariel-hernan-angrisano-candidato-comuna-6_9946.html
http://www.danielfilmus.com.ar/1181/856/filmus-volvioacute-a-cargar-contra-el-programa-de-traacutensito-de-telerman
Resaltamos en la plataforma del FPV la propuesta de: “Desarrollo del “Parque del Bicentenario”, en los terrenos de la ex Playa de Cargas y Maniobras Caballito del ex FFCC Sarmiento. Constituyen 16 manzanas donde nuestra propuesta es destinarlo en un 100% a espacio verde”.
La plataforma electoral es un compromiso con la sociedad que en este caso el Frente para la Victoria rompio descaradamente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------p.b./
La cita es para el sábado 17, a las 10 Hs, en la Casa Popular Darío Santillán, ubicada en Santiago del Estero 866.
Las organizaciones abajo firmantes venimos haciendo reuniones y debatiendo en conjunto como construir alternativas comunes para la creciente disputa por el derecho a la ciudad y la vivienda.
A dos años de la represión, los asesinatos y el desalojo del Parque Indoamericano, y a pesar del acuerdo entre el gobierno de la ciudad y el nacional para solventar en partes iguales la solución del grave problema habitacional de la zona, no se ha construido ni una sola vivienda. Así como tampoco parecen haber tomado nota de las leyes y decretos que los obligan a urbanizar las villas, cuestión en la que ambos gobiernos se hacen los distraídos.
En las últimas semanas, supimos de la avanzada del macrismo y el acuerdo entre el PRO y el Kirchnerismo para aprobar un paquete de leyes. Ya fueron sancionadas la subasta del edificio del Plata para la construcción del centro cívico, la cesión de 37 hectáreas del Parque Roca para una empresa privada, el Distrito de las Artes y la entrega de terrenos del ferrocarril para la especulación inmobiliaria que se oculta detrás del programa Procrear.
Además, avanza el “Proyecto IRSA”, para hacer un Barrio de lujo, en los terrenos de la ex Ciudad Deportiva Boca, y de esta manera ERRADICAR A LOS VECINOS DE LA VILLA RODRIGO BUENO.
Frente a esto, decidimos repudiar este acuerdo entre el Kirchnerismo y el PRO y convocarnos para denunciarlo.
Por eso los y las CONVOCAMOS a reunirnos este sábado a partir de las 10 de la mañana para debatir y DEFINIR EN CONJUNTO LAS ACCIONES que llevaremos adelante para denunciar el acuerdo entre el PRO y el Kirchnerismo en la Legislatura y repudiar el intento de crear un barrio de lujo en Costanera Sur.
La cita es para el sábado 17, a las 10 Hs, en la Casa Popular Darío Santillán, ubicada en Santiago del Estero 866.
Se adjunta un análisis sucinto de los proyectos de leyes aprobados y que serán aprobados en las próximas sesiones de la Legislatura que se encuentran dentro del paquete de acuerdos entre el Kircherismo y el Pro.
http://es.scribd.com/doc/113117610/Analisis-del-Acuerdo-Legislativo-entre-el-Kirchnerismo-y-el-Pro-en-la-Ciudad
Lxs esperamos.
Acuerdo en la Legislatura porteña entre los bloques del Pro y de los K.
En la sesión del 1 de noviembre de la Legislatura de la Ciudad fuimos testigos de un acuerdo entre los bloques del PRO y de los K en la Ciudad que tuvo por principal finalidad estimular la especulación inmobiliaria, autorizar grandes negociados y consolidar la tendencia de mercantilización del espacio público. El principal beneficiario fue Eduardo Elsztain del grupo IRSA.
A continuación los proyectos de ley que se aprobaron en la sesión del jueves 1/11 y los que se aprobarán, que forman parte del paquete de negociaciones que posibilitó un acuerdo entre el bloque PRO y aliados (Bloques Confianza Pública y Bases para la Unión ) y el Bloque del Frente para la Victoria comandado por Cabandié y sus amigos del Sabatellismo y el Ibarrismo (Frente Progresista y Popular, Nuevo Encuentro y Sindical Peronista)
• Se entregaron 37,5 hectáreas del Parque Roca a una Sociedad Anónima por 30 años y sin que deba abonar nada de dinero al GCBA como contraprestación;
• Se autorizó la venta del edificio del Plata, símbolo porteño, para construir con dichos fondos un Centro Cívico cuya ubicación ha generado fuertes conflictos sociales y sus obras fueron paralizadas por la justicia;
• La Ciudad se endeudó por 250 millones de dólares en un día;
• Se votaron cambios de zonificación de predios Ferroviarios para la realización de grandes emprendimientos comerciales en Palermo, Caballito y Liniers sin respetar el Plan Urbano Ambiental, esto constituye entregar terrenos del Estado para la construcción de viviendas suntuosas y de locales comerciales, en estos predios los habitantes de los barrios reclaman desde hace años que sean destinados a espacios verdes.
• Se creó el Distrito de las Artes en la Boca , Barracas y San Telmo, resistido por todos los artistas y habitantes de la Boca porque está destinado a la industria artística y no a los pequeños artistas, ni a los artesanos, y generará procesos de expulsión y gentrificación como suele suceder con la creación de los "Polos".
• Se creó el Fondo para la Promoción y Desarrollo de la Actividad Sindical de Juegos de Azar que será administrada por el Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar (ALEARA) cuyo presidente es el Dip. Amoroso del Bloque Confianza Pública, la Legislatura abiertamente le entregó recursos económicos del GCBA para que presté su voto para la aprobación de todas las demás leyes.
• Se creó el Sistema de sustitución de Penas por Traslados Comunitarios orientado a beneficiar a propietarios y conductores de taxis que sean sancionados con multas. Este proyecto fue presentado por el Dip. Claudio Palmeyro del Bloque Sindical Peronista y aprobado para obtener el apoyo del diputado y su bloque en los otros proyectos.
Estos son los proyectos que forman parte del acuerdo y que se aprobarían en la sesión del 22 de noviembre y siguientes:
Autorización para la Construcción del Barrio Solares de Santa María S.A. (IRSA).
La aprobación de este proyecto de ley implica el acuerdo de la Legislatura a un Convenio firmado entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e IRSA. La empresa IRSA compró los predios de la Ex Ciudad Deportiva del Club Atlético Boca Juniors a 50 millones de pesos y necesita la aprobación de su proyecto urbanístico para transformarlo en “Puerto Madero 2” o en la “Dubai de Buenos Aires”. La homologación por parte de la Legislatura de este proyecto urbanístico incrementará la renta neta para la empresa IRSA en alrededor de 1.000 millones de pesos. Por tamaña plusvalía sobre el valor de mercado del inmueble que implicaría la eventual aprobación del proyecto, no existe una contraprestación en lo más mínimo razonable ni proporcionada para los habitantes de la ciudad.
No existe Evaluación de Impacto Ambiental. El proyecto urbanístico se desarrollará a metros de la Reserva Ecológica y del barrio Rodrigo Bueno (barrio donde viven 900 familias que no saben cual será su destino).
El proyecto Solares de Santa María está destinado a reproducir el destino de Puerto Madero. Un Barrio de la Ciudad exclusivo para el sector más rico de la población que fragmenta socialmente a esta. Con el porcentaje de vivienda ociosos más alto de la Ciudad , alrededor de un 60%. Casi la totalidad de sus residencias son de carácter suntuosas, fuera del alcance de la mayoría de la población y especialmente de aquella que actualmente no tiene garantizado su derecho a una vivienda adecuada.
Con la homologación de este convenio por parte de la Legislatura se cierra un negocio pensado a largo plazo. El Estado Nacional se desprendió de 40 hectáreas para fines deportivos que nunca se cumplieron. Estas tierras pasaron a manos privadas (IRSA). Ahora la Legislatura otorga excepciones urbanísticas para permitir que IRSA decida antidemocráticamente la Ciudad de todos.
Plan Maestro para la comuna 8.
Modifica la situación de la comuna y de la Ciudad en varios aspectos: el Estado se desprende de tierra pública con el supuesto fin de crear un fondo que sirva para financiar políticas habitacionales; se crean 2 distritos (el Bio y el del Deporte) que eximen de impuestos (al sello, ABL, ingresos brutos) a las empresas que allí se radiquen. El Distrito Bio abre las puertas con exenciones impositivas a empresas de transgénicos como Monsanto. El GCBA se desprende de alrededor de 500 hectáreas de espacio verde público para destinarla a explotaciones comerciales sin que haya un plan concreto de re-urbanización de las villas, creación de colegios o escuelas. Este proyecto es la apropiación por parte del mercado inmobiliario de la renta que generará el saneamiento del riachuelo y de otras inversiones estatales.
Autorización para la Construcción de un Shopping en Caballito
Se autorizará la construcción de un Shopping en Caballito a la empresa IRSA. Caballito es uno de los barrios donde mayor cantidad de m2 se han construido. No tiene espacios verdes para sus habitantes. Sus servicios se encuentran colapsados. Hace unos meses la justicia paralizó la construcción de 3 Torres que estaban siendo construidas por la empresa IRSA porque no existió evaluación de impacto ambiental y porque no estaban realizadas las obras comprometidas por AySA entre otras ilegalidades. En esto contexto la Legislatura va a aprobar la autorización para la construcción de un Shopping perdiendo la oportunidad de que ese predio sea un espacio verde y aumentando los m2 construidos, el ruido y el tráfico en el Barrio y, así también, el colapso de los servicios públicos.
Autorización para la instalación de Bares en las plazas.
Este proyecto va en detrimento del espacio verde público. Se autoriza que en las plazas se puedan concesionar espacios para la instalación de locales comerciales que hasta el momento había estado prohibido en la Ciudad. Se disminuyen m2 de espacio verde para destinarlos a la explotación comercial contraviniendo el Plan Urbano Ambiental.
Autorización para la construcción del Polo Audiovisual en la Isla de Marchi.
Aunque el proyecto de ley aún no fue presentado, el acuerdo estaría dando a lugar para que el kirchnerismo presente un proyecto para que la Legislatura otorgue una zonificación adecuada al predio de la Isla de Marchi para la construcción del Polo Audiovisual a fin de evitar demandas judiciales. Este proyecto ha sido cuestionado fuertemente por los trabajadores y por el destino absolutamente inconsulto que se le da al predio.
Endeudamiento para la compra de vagones para la línea H
El Proyecto 2055-J-2012 propone un esquema de financiamiento para la provisión de material rodante para la Línea H de subterráneos. La toma de deuda es para la compra de ciento veinte (120) coches, cuyo monto de financiación es de hasta dólares estadounidenses doscientos dieciséis millones (U$S 216.000.000). Si bien la adquisición de coches es fundamental para poder inaugurar las estaciones en construcción el proyecto de ley establece que si no se logra la instrumentación del préstamo en las condiciones de la ley se habilita al Poder Ejecutivo a generar una segunda opción sin condiciones preestablecidazas, lo cual implica darle un cheque en blanco, para que el Gobierno de la Ciudad , instrumente operaciones de crédito. Por otra parte, la Ciudad se ha endeudado antes para el financiamiento de obras para el subterráneo pero por diferentes razones terminó destinando ese dinero a obras menores como los llamados "sapitos". En este proyecto no existe garantía de que ello no vuelva a suceder.
El Proyecto 1614-d-2011 Urbanización del Barrio 31 Carlos Mugica
El tratamiento de este proyecto estuvo trabado en la Comisión de vivienda porque el PRO no estaba de acuerdo con el dictamen que había elaborado la Mesa de Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa para la Urbanización del barrio creada por la ley 3343, luego de 14 meses de trabajo. Ahora parece haber un principio de acuerdo entre el PRO y el Frente para la Victoria que incluiría desconocer todo ese trabajo y sólo aprobar una ley marco de urbanización que delegaría en el Poder Ejecutivo toda la realización del proyecto. La intención del Pro es bajar la densidad de las construcciones del barrio, otorgar subsidios para las familias que quieran irse, flexibilizar la obligación de tener que relocalizar a las familias dentro del barrio y la prohibición de desalojos, y no expropiar el predio de YPF. En definitiva, elimina todas las garantías que tenían los habitantes del barrio para lograr que sus familias no sean extorsionadas para irse del barrio y lograr la plena integración urbana.
Se consolida así un modelo político y económico que representa la concentración de la propiedad de la tierra, el desprecio por la naturaleza y los bienes comunes, el extractivismo, el saqueo económico, la sojización del campo productivo, la criminalización de la protesta social y el desprecio por la soberanía de los pueblos.
Lo paradójico, es que durante años hemos sido testigos de un supuesto enfrentamiento político entre el Kirchnerismo y el Pro en la Ciudad en varios aspectos que tienen que ver con la jurisdicción y con la responsabilidad de cada gobierno: uno es el que respecto a quién es el responsable de re-urbanizar los barrios, villas y asentamientos precarios que están sobre terrenos propiedad del gobierno nacional (en la mayoría de los casos terrenos ferroviarios). En esa falsa disputa el Pro manifiesta su imposibilidad de implementar planes y obras de servicios e infraestructura tras el argumento de no ser el dueño de las tierras donde se asientan dichos barrios y el Kirchnerismo, por su parte, ha negado con excusas la cesión de dichas tierras con el objetivo de re-urbanizar estos barrios.
El caso más paradigmático es el de la Villa 31 y 31 bis, que cuenta con la ley 3343 de urbanización y radicación definitiva de los habitantes en el barrio, avalada por un dictamen producto del trabajo durante 14 meses de la Mesa de Planeamiento Multidisciplinaria y Participativa, con un plan de re-urbanización diseñado en conjunto con los vecinos del barrio, y que no puede ver materializado su sueño de convertirse en el Barrio Carlos Mugica por una disputa entre el gobierno de la Ciudad y de la Nación. El proyecto todavía no ha sido aprobado. Otros ejemplos son el Playón de Chacarita, la Carbonilla , Barrio Rodrigo Bueno.
Otros casos donde se enfrentaron es por el traspaso del subte y de la policía. En el primer caso, se traspaso el subte sin los recursos para inversión correspondiente lo que genero un aumento de tarifas inmediato de mas del 100% para los usuarios. En el caso de la policía, generó la creación de otra policía, la metropolitana, con multiplicidad de funciones. En todos los casos, quienes quedan de rehén de los enfrentamientos ficticios son los habitantes de la ciudad, en algunos casos con grandes consecuencias como es el caso de la no implementación de planes de urbanización para las villas y asentamientos. Sin embargo, cuando acuerdan políticas los principales beneficiarios son los grupos económicos, como el caso de IRSA, dueño en la Ciudad de Buenos Aires de seis shoppings (Alto Palermo, Abasto Shopping, Patio Bullrich, Paseo Al¬corta, Buenos Aires Desing y DOT); 13 edificios para alquiler de ofici¬nas; más de 15 millones de m2 en terrenos para construir (entre ellos, Puerto Retiro; tres predios en aveni¬da Madero y Della Paolera; un solar muy cotizado al lado del Alto Paler¬mo sobre la calle Beruti, y el futu¬ro barrio número 49 de la ciudad, el Santa María del Plata, al lado de la ex Ciudad Deportiva de Boca), dos hoteles: el Intercontinental y en Sheraton Libertador, y otras pro¬piedades como el Museo Renault. Cabe recordar que es el accionista mayoritario del Banco Hipotecario, donde es socio del Estado Nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)